31 May Situación de los Pueblos Indígenas de Brasil y Bolivia ante Covid-19
– Las autoridades de organizaciones de Pueblos Indígenas de Brasil y Bolivia expusieron la situación que están atravesando frente al COVID-19.
– Participaron una jueza y un fiscal de Brasil; y funcionarios de Defensoría de Bolivia.
– Uno de los temas de este webinar fue también la situación de PIACI en Brasil y Bolivia.
Afiche del III Webinar: Bolivia y Brasil /Archivo IIDS
IIDS/IILS. Mayo 2020. El 07 de mayo de 2020, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad llevo a cabo su tercer y último webinar en el marco de los “Conversatorios de Pueblos Indígenas ante el COVID-19”. En este, se abordó la situación que atraviesan los Pueblos Indígenas de Brasil y Bolivia. Así se contó con la participación de distintas organizaciones de Pueblos Indígenas de estos países. Estuvieron presentes la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil-APIB, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); y Federación de Organizaciones Indígenas de Rio Negro (FOIRN) desde Brasil; y de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Central de Comunidades Indígenas Tacana II – Río Madre de Dios (CITRMD), Consejo Indígena del Pueblo Tacana – CIPTA, Nación Indígena Qhara Qhara, Nación Killacas, el Consejo de Naciones Originarias de Potosí-CAOP; y, el Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI)
La exposición de la situación de los Pueblos Indígenas de Brasil inició con Sonia Guajajara de APIB, quien mencionó que “Hay 29 Pueblos contagiados, la situación de los Pueblos en aislamiento es preocupante y a los indígenas urbanos se les niega la atención. El movimiento indígena es quien registra los datos; por lo que solicitó que estos se oficialicen”. Complementando a Sonia, Dinaman Tuxá de APIB indicó que “lo que están viviendo ahora los Pueblos es el resultado del debilitamiento de las políticas públicas indigenistas, pues no hay canales de diálogo con el Estado, quienes no han hecho un plan concertado con los Pueblos Indígenas”.
Luego, Elcio resaltó que “ahora en Brasil existe una política de irrespeto a los Pueblos”; y expuso las acciones de COICA para combatir está pandemia como el recoger datos y crear un fondo de emergencia para atender a las comunidades. Finalmente, por FOIRN, Marivelton Baré presentó la preocupante situación de los Pueblos de Río Negro. Mencionó que existe un problema con la data del número de contagiados; y continúan los problema de narcotráfico, tiroteo y amenazas en su región. Así la pandemia agrava esta situación, considerando además que no cuentan con hospitales adecuados.
El webinar continúo con los comentarios de Antenor Vaz sobre la situación de Pueblos en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial – PIACI en Brasil, quien indicó que actualmente existe una política de debilitamiento de protección de Pueblos en aislamiento. Existen proyectos de ley que permitirían la entrada a su territorio de proyectos extractivos. Ante esto han elaborado propuestas para el fortalecimiento de la participación indígena para que no haya ingreso de terceros en sus territorios. Le siguió la ponente Célia Ody Bernardes, jueza federal de Brasil, con la reseña de 4 sentencias muy importantes sobre la prohibición de ingreso al territorio PIACI en Brasil. Finalmente, el fiscal Julio Araujo del Ministerio Público Federal de Brasil señaló que ahora hay una realidad grave de Pueblos Indígenas con este gobierno que busca llevar a cabo sus proyectos extractivitas. Esta situación se complica con la pandemia.
Siguiendo con el programa, fue el turno de los representantes de las organizaciones indígenas de Bolivia. Así tomó la palabra Wilma Mendoza, presidenta de CNAMIB, quien indicó que han estado haciendo diagnóstico; y, mencionó que existe un retorno de indígenas de la ciudad al campo. Luego, continuó Rolando Justiniano presidente de CIPTA, quien considera que el COVID-19 es la consecuencia de la destrucción a la madre tierra; también indicó que han decidido cerrar todas las vías de acceso; y otro tema que les preocupa es la educación de los niños. Pidió además que las autoridades tengan mejor coordinación y planificación para atender a los Pueblos Indígenas para que se evite el contagio.
Desde la Nación Indígena Qhara Qhara, Tata Samuel Flores señala que “se está vulnerando derechos de los Pueblos Indígenas, no hay acceso a la salud, a la educación por la discriminación de parte del Estado. No existe coordinación ni canal de comunicación con ellos”; y, agregó que a esa fecha no tienen ningún contagiado por el control territorial que vienen realizando. Desde la Nación Killacas, Efrain Quispe expuso la problemática que atraviesan “no nos convocan para coordinar en los distintos niveles de gobierno, hemos sido totalmente relegados, a pesar de haber pedido ser parte; por esto las medidas adoptadas no están acorde con las necesidades de los indígenas”. Finalmente, debido a problemas con conexión, Rolando Justiniano presidente de CITRMD envió su video, donde manifestó que decidieron cerrar sus fronteras; y un problema grave que tienen es que, en sus postas, no tienen medicamentos. Una de sus solicitudes fue la siguiente: “Pedimos al Estado ser incluidos como Pueblos y ser convocados para las acciones que se están adoptando”
Por su parte, expuso el asesor de CAOP, Edwin Armata, quien señalo que las políticas del Estado frente al COVID-19 no han sido consultadas con las Naciones Indígenas. Indicó que algunas de las medidas que han tomado ha sido cerrar sus caminos comunales; por ello, no habría contagiados. Sin embargo, en los territorios donde se realizan actividades extractivas, sí hay casos de contagio. Siguió el asesor del Pueblo Tacana, Adammo Américo Diego, señalo que no están considerando legalmente a los Pueblos, quienes viendo siendo afectados por los incendios en su territorio, ahora por el COVID-19. Solicita a la CIDH que aboguen por protocolos de actuación ante el COVID-19 específicos a los Pueblos y que la OMS, OPS apoye en la construcción de estos protocolos.
Continuamos el webinar con la intervención de Maria Elena Attard, especialista en Pueblos Indígenas, quien preciso “los derechos de los pueblos indígenas no pueden estar en cuarentena, merecen ser reforzados por el Estado”. Agrega “Es importante reflexionar sobre el periodo post cuarentena, porque los pueblos indígenas son los más afectados. Es importante que los tribunales respondan con celeridad con este enfoque intercultural”. Entre otros temas importantes de abordar, señalo que los indígenas urbanos también están en vulnerabilidad, pues no tienen acceso a la salud; e invita a reflexionar sobre los indígenas privados de libertad, a fin de que se tomen medidas con enfoque intercultural.
Para finalizar con las exposiciones, los representantes de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, Ximena Fajardo y Luis Salvatierra, señalaron que, en efecto, existe un debilitamiento o carencia de enfoque intercultural de políticas públicas. Desde su entidad, han advertido la carencia de medicinas. Respecto a la falta de provisión de alimentos señalan el caso del Pueblo Tacana, quienes tampoco pueden vender su producción. Otro tema que trataron fue que los bonos que no son efectivos; falta información desagregada; dieron cuenta también de la afectación de PIACI. Agregan que han emitido pronunciamientos exponiendo estos temas, pues les preocupa que no se tome en cuenta la participación de los Pueblos Indígenas.
Además, en la
última parte del Webinar, la Dra. Raquel Yrigoyen, dio un breve resumen sobre
los temas abordados respecto de la autonomía, autoprotección, seguridad
alimentaria, PIACI; y la importancia de entrar en diálogos con el Estado desde
el respeto de autonomía y derechos de los Pueblos. Señaló además que se deben
iniciar las acciones judiciales que correspondan para la protección de los Pueblos
ante la vulneración de sus derechos.
- Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org
- Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139.