11 Oct Sensible fallecimiento de uno de los miembros honorarios fundadores del IIDS
El Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), comunica con profundo pesar el sensible fallecimiento (30/09/2022) de uno de sus miembros honorarios fundadores, el profesor: Dr. Bartolomé Clavero Salvador.
Nuestro sentido pésame a su familia; a la comunidad académica, a la que sirvió como Catedrático emérito de Historia del Derecho en la Facultad de la Universidad de Sevilla, entre otras universidades; y a los pueblos indígenas, cuyos derechos impulsó como Vicepresidente del Foro Indígena.
IN MEMORIAM
Fue eminente Jurista, historiador del derecho, autodidacta, catedrático y notable defensor del Pluralismo Jurídico Igualitario y de los derechos de los pueblos indígenas.
EN VIDA
Nació el 25 de mayo de 1947 en la capital española de Madrid, tuvo su infancia en Cazalla de la Sierra, Andalucía. Obtuvo su licenciatura (1969) y Doctorado (1972) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.
Como miembro honorario fundador del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) tuvo activa participación en sus actividades académicas, entre otros, como foros y congresos de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica; en la enseñanza en los cursos y Diplomados que el IIDS coorganizó. Entre las acciones que desarrolló con el IIDS, y como parte de su aporte en el tema del reconocimiento constitucional de los derechos de pueblos indígenas en las Américas, elaboró, con la asistencia de Raquel Yrigoyen Fajardo, un consolidado de todos los textos constitucionales de la región, tanto históricos como contemporáneos, sobre las Provisiones constitucionales sobre los indígenas en las Américas, en cual fue difundido a través de la plataforma de Alertanet el 2007 (http://alertanet.org/constitucion-indigenas.htm). Y, asimismo, el Prof. Clavero participó en varios foros virtuales organizados desde la plataforma de Alertanet.org. Su aporte es esencial para el tema de los derechos indígenas por su trabajo sobre la libre determinación de los pueblos y derechos humanos, desde un enfoque descolonizador. Su visión crítica de la colonialidad de las instituciones jurídicas, de las constituciones e, incluso del derecho internacional, ha impulsado no solo investigaciones y reflexiones interdisciplinarias, sino que ha fortalecido la lucha de organizaciones de pueblos indígenas, procesos constituyentes y de defensa de derechos. He ahí su legado.
Bartolomé Clavero o Pipo Clavero (nombre en sociedad) fue insigne defensor de los derechos de los pueblos indígenas, reconocida trayectoria que a nivel internacional lo llevó a ser miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas durante el periodo 2008-2010, llegando a obtener el cargo de vicepresidente en el 2010.
CONTRIBUCIÓN
Su contribución en la promoción e institucionalización de la democracia y los derechos humanos y, en particular, los derechos de los pueblos indígenas, desde una perspectiva descolonizadora y su capacidad de involucrarse con los procesos de formación, así como con las transformaciones constitucionales, legales, sociales e institucionales que requieren las sociedades y Estados ha hecho que Pipo Clavero sea reconocido por múltiples instituciones de la academia a nivel nacional e internacional.
1.Fue el primer Comisionado en impulsar la práctica de “Visitas a países”, gracias a ese impulso, el Foro Permanente realizó tres misiones en América Latina:
-Misión a Paraguay. Informe y Recomendaciones (E/C.19/2010/6).
-Misión a Bolivia. Informe y Recomendaciones (E/C.19 2010/5).
-Misión a Colombia. Resumen del informe y recomendaciones de la misión a Colombia del Foro Permanente. Situación de los Pueblos Indígenas en Peligro de Extinción en Colombia (E/C.19/2011/3).
2.En agosto de 2013, apoyó a la Central Única de Rondas Campesinas del Perú-CUNARC-P, elaborando un Amicus Curiae, a favor de los Pueblos Indígenas de Cajamarca y sus Líderes. Disponible en: https://issuu.com/iids/docs/revista_alertanet_2017 págs. 102-112.
3.El Prof. Bartolomé Clavero fue ponente en los Congresos internacionales de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica y participó en varios de sus congresos, como el de Guatemala en el 2002, Ecuador, en el 2004 y Perú, en el 2010, y fue reconocido como miembro de su consejo consultivo. Las reflexiones del Prof. Clavero sobre el derecho indígena han sido de mucha relevancia para acompañar, apoyar e impulsar esta línea de investigación en la región. Como el mismo reconoció, su entrada al tema lo hizo de la mano de miembros de la Red como Magdalena Gómez, también miembro fundador del IIDS, y a partir de ese diálogo escribió “Derecho y cultura constitucional en América”.
4.Ha participado en dos grandes procesos constituyentes, que tuvieron como resultado las Constituciones Plurinacionales de Ecuador (2008) y Bolivia (2006-2009).
5.Fue miembro de la Misión Internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos sobre garantías judiciales de las personas de pueblo Mapuche, en Chile (2006). Esta Misión, que tuvo lugar del 27 de junio al 5 de julio de 2006, consiguió entrevistarse con organizaciones y autoridades mapuche, incluyendo presos mapuches condenados por terrorismo y sus familiares; representantes de las distintas instituciones del Estado; organizaciones internacionales; organismos no gubernamentales; instituciones religiosas y medios de comunicación.
6.Fue miembro de la Misión de Observación Electoral de la UE en las Elecciones de 2001 de Perú. Jefe Operativo en la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en el Perú, en el 2001, durante el gobierno de transición y en el marco de la recuperación de la Democracia, en dónde aportó para visibilizar el tema indígena.
RECONOCIMIENTO
La larga trayectoria de Pipo Clavero y sus sendas publicaciones fueron reconocidos por instituciones nacionales e internacionales, entre ellas:
- 2011: Premio Fama en Ciencias Sociales y Jurídicas otorgado por la Universidad de Sevilla.
- 2006: Premio de Investigación en Ciencias Político-Sociales Ibn al Jatib de la Junta de Andalucía.
- Premio de la UNESCO al “Encuentro entre Culturas” en la Feria del Libro de Buenos Aires de 1995 por la publicación de Derecho indígena y cultura constitucional en América, lo que me consta que le sigue especialmente enorgulleciendo.
- 2016: Mediante Resolución de Decanato N°853-D-FD-2016, la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), conocida como la Decana de América, decidió otorgar la Medalla «José León Barandiarán» a Bartolomé Clavero en mérito a su reconocida labor científica académica y profesional. Esta condecoración fue promovida por la Cátedra de Pueblos Indígenas y Tribales de la Facultad de Derecho de UNMSM y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
OBRAS
El profesor Clavero tiene una prolífica obra escrita, más de 150 publicaciones, entre libros y artículos sobre Historia del Derecho, Derecho Constitucional, Derechos Indígenas, Descolonización, Antropología Jurídica, Filología historiográfica y jurídica, etc., que dan cuenta de su habilidad para la escritura y su interés por la investigación y el pluralismo jurídico igualitario, entre ellas tenemos:
-El árbol y la raíz. Memoria histórica familiar. Crítica. 2013. 217. ISBN 978-84-9892-526-5.
-Cláusula colonial en el derecho internacional y alguna otra contrariedad para la historia de los derechos humanos. En: Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno. 2012. Vol. 40. Pag. 1061-1098.
-Tribunal Constitucional en Estado Plurinacional: El Reto Constituyente de Bolivia. En: Revista Española de Derecho Constitucional. 2012. Vol. 94. Núm. enero-abril 2012. Pag. 29-60.
-¿Hay Genocidios Cotidianos? Ed. 1. Copenhague. International Work Group for Indigenous Affairs. 2011. ISBN 978-87-92786-04-3.
-Nación y Naciones en Colombia Entre Constitución, Concordato y un Convenio, 1810-2010. En: Revista de Historia del Derecho. 2011. Vol. 41. Pag. 79-137.
-Geografía Jurídica de América Latina. Ed. 1. México Df. Siglo XXI. 2008. ISBN 978-968-23-2740-7.
-Tratados con Otros Pueblos y Derechos de Otras Gentes en la Constitución de Estados Por América. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2005. ISBN 84-259-1286-5.
-Genocidio y Justicia. la Destrucción de las Indias, Ayer y Hoy. Madrid, Marcial Pons. 2002. ISBN 85-95379-46-7
-Ama Llunku, Abya Yala : Constituyencia Indígena y Código Ladino Por América. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2000. ISBN 84-259-1122-2.
-Derecho Indígena y Cultura Constitucional en América. México. Siglo XXI. 1994.
-Autonomía Regional y Reforma Agraria. Fundación Universitaria de Jerez de la Frontera. 1984.
-Principios contra garantías. Empresas transnacionales y pueblos indígenas en el orden internacional de los derechos humanos tras 2011. Pag. 427-461. En: Comercio justo, globalización y medio ambiente. Universidad Nacional de Rosario. 2013. ISBN 978-958-710-922-1.
-Constitucionalismo indígena por América Latina, con particular consideración de Colombia. Pag. 225-237. En: Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena. Memoria, derecho y participación. Universidad Nacional de Rosario. 2012. ISBN 978-958-738-297-6.
-Estado Plurinacional: Aproximación a un nuevo paradigma constitucional americano. Pag. 421-453. En: De Cádiz al Siglo XXI. Doscientos años de constitucionalismo en México e Hispanoamérica, 1812-2012. Taurus. 2012. ISBN 978-607-11-1906-3.
-Descolonización, Derechos Humanos, Diversidad de Culturas. Pag. 31-66. En: Los Derechos de los Pueblos Indígenas a los Recursos Naturales y al Territorio. Ed. 1. Icaria. 2011. ISBN 978-84-9888-340-4.
-On De-colonialism and Post-colonialism. Pag. 273-280. En: Ethnicity from various angles and through varied lenses. 2011. ISBN 978-1-84519-360-7.
-Bolivia Entre Constitucionalismo Colonial y Constitucionalismo Emancipatorio. Vol. 1. Pag. 97-108. En: Bolivia: Nueva Constitución Política del Estado. La Paz. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 2010. ISBN 978-99954-735-6-3.
-El Tribunal Constitucional Entre Justicia del Estado Plurinacional y Justicia de los Pueblos Indígenas. Pag. 189-216. En: Hacia la Construcción del Tribunal Constitucional Plurinacional. La Paz, Bolivia. Gtz-Inet,. 2010.
-Libre Determinación y Pie de Igualdad de los Pueblos Indígenas. Pag. 413-420. En: Igualdad y no Discriminación. el Reto de la Diversidad. Quito (Ecuador. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. 2010.
El inmenso legado que ha dejado el profesor Dr. Bartolomé Clavero para la academia, es muestra de su compromiso con la transformación de cambios constitucionales y los derechos humanos de los Pueblos Indígenas con una visión y perspectiva descolonizadora. El cual nos llama a la reflexión de los nuevos procesos constituyentes que vienen surgiendo en Latinoamérica y la propuesta de un Estado Plurinacional.
- Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org
- Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139.