Se inaugura el II Curso Internacional Interdisciplinario e Intercultural sobre derechos de los Pueblos indígenas en tiempos de pandemia con el Módulo I: la Visión indígena de la Madre Tierra

  • El Curso Internacional está a cargo de expertos internacionales en Derechos indígenas de diversos países, como Nina Pacari (Ecuador), Francisco Cali Tzay (Guatemala), Relator ONU, Antonia Urrejola (Chile), presidenta de la CIDH, entre otros.
  • Este importante Curso está coorganizado por la Red Académica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Universidad de Deusto, la Universidad de Brasilia (UNB) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

II Curso Internacional Interdisciplinario e Intercultural, Monitoreo Internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas /Archivo: IIDS

IIDS/IILS Septiembre 2021.– El II Curso Internacional Interdisciplinario e Intercultural, Monitoreo Internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, Derechos territoriales y Consulta Previa, en tiempos de pandemia, está coorganizado por la Red Académica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Universidad de Deusto, la Universidad de Brasilia (UNB) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), y está a cargo de una plana docente internacional, expertos en Pueblos indígenas.

El primer día de este importante Curso Internacional Interdisciplinario e Intercultural, se inició con las palabras inaugurales de la Dra. Raquel Yrigoyen (Perú), vicepresidenta del IIDS, quien presentó el Curso Internacional, los objetivos del mismo y la importancia de este para crear una Red de Monitoreo Regional de Recomendaciones de la CIDH (SIMORE INTERAMERICANO), y continuó con el saludo especial de la Comisionada Antonia Urrejola, presidenta de la CIDH.

La Visión indígena de la Madre Tierra fue el tema abordado en este primer Módulo, a cargo de las docentes, Nina Pacari (Ecuador) y Vanessa Hasson (Brasil), y estuvo moderado por la Dra. Soraya Yrigoyen (Perú), presidenta del IIDS.

Nina Pacari (Ecuador), Autoridad indígena, Doctora en derecho y licenciada en Ciencias Políticas y Sociales, explicó cual es la visión de los Pueblos originarios sobre la madre tierra y la importancia de saber que es lo que significa la Pachamama y el territorio indígena desde un enfoque descolonizador, “partiendo hacia los adentros de nuestras cosmovisiones hay que tener presente que pacha significa tiempo y espacio, en la lógica de los pueblos indígenas estamos refiriéndonos a los dos, madre del tiempo y del espacio, estamos hablando de algo más global”, “es importante señalar desde la lingüística de los pueblos originarios, hay que escarbar nosotros mismos que es lo que hemos desarrollado en nuestra lingüística y no solo lo que se ha difundido”, pues así podemos entender de una manera más amplia la visión de los pueblos originarios con respecto a su territorio y como se interrelacionan.

Vanessa Hassen (Brasil), Doctora en derecho (PUCP São Paulo), miembro de la plataforma de la ONU “Harmony with Nature”, experta sobre derechos de la Naturaleza, desarrolló el tema respecto a los derechos de la Madre Naturaleza y el cambio de paradigma en el derecho internacional y a la Agenda del Desarrollo Sostenible al pasar de una visión antroprocéntrica de la Naturaleza a una visión ecocéntrica. Recogiendo los saberes y la visión la ancestral de los Pueblos indígenas respecto de la Madre Tierra se ha cambiado de una visión de dominio por el hombre de la “naturaleza” a la de una visión de interdependencia entre el hombre y la naturaleza, por ello la necesidad de vivir en armonía y en equilibrio con la madre tierra.

La sesión finalizó con la participación e intercambio de saberes de los estudiantes junto a las docentes, los participantes realizaron una serie de preguntas desde sus propias experiencias con sus comunidades y pueblos. La sesión finalizó con las palabras de la Dra. Soraya Yrigoyen, «La protección de la madre naturaleza requiere garantizar los derechos a la propiedad territorial de los pueblos indígenas y tribales».

Este II Curso Internacional convocó a autoridades nacionales, autoridades de pueblos indígenas y afrodescendientes, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, y se encuentran participando desde diversos países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Venezuela. Asimismo, el Curso busca establecer una Red de Monitoreo Regional Interamericano de los estándares internacionales de los derechos de los pueblos en las materias referidas, que permita alimentar el Sistema de Monitoreo de Recomendaciones de la CIDH (SIMORE INTERAMERICANO).

 

VER PROGRAMA ACADÉMICO

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
, ,