CASO RÍO BLANCO: INICIA PROCESO DE NULIDAD DE CONCESIONES MINERAS POR FALTA DE CONSULTA PREVIA

  • Autoridades comunales y ronderas de Ayabaca y Huancabamba han presentado ante MINEM, el 25/7/2024, su solicitud de nulidad de concesiones inconsultas.
  • Exigen al Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, que declare la nulidad de las concesiones del Proyecto Río Blanco, por violación de la consulta previa.
  • Comunidades y rondas campesinas de Piura, se movilizan el 26/7/24.
Autoridades de la “Federación Regional de Rondas y Comunidades Campesinas de Piura”, “Comunidad Campesina de Yanta” y de la “Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca-Hualcuy” ante el MINEM, exigiendo la “Nulidad del inconsulto Proyecto Río Blanco”, el 25/7/24. (Fuente: Archivo fotográfico IIDS).

IIDS. JULIO 2024. El día 25 de julio de 2024, autoridades de las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca y Huancabamba (Piura), afectadas por el megaproyecto minero “Río Blanco”, llegaron hasta Lima, para exigir, en persona, que el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Rómulo Mucho Mamani, declare la nulidad de las concesiones mineras que conforman dicho megaproyecto, por falta de consulta previa.

El Presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca-Hualcuy, Ernesto Ríos, dijo: “hemos viajado desde Ayabaca a Piura, y luego, por más de 20 horas hasta a Lima, para presentar nuestra solicitud de nulidad de la concesión minera, pues está ubicada dentro de las Comunidades de “Yanta” y “Segunda y Cajas”, en Ayabaca y Huancabamba”.

Después de 23 años de resistencia, movilizaciones y defensa directa de sus territorios, las comunidades y rondas campesinas afectadas, han decidido emprender el camino de la defensa jurídica e iniciar procedimientos legales.

Así, el día 25 de julio 2024, siete organizaciones indígenas, representativas de las comunidades directamente afectadas por el megaproyecto minero “Río Blanco”, conjuntamente con sus organizaciones de nivel provincial, regional y nacional, presentaron su solicitud de Nulidad, iniciando el Expediente administrativo Nº 3795729 ante MINEM.

¿Por qué exigen la nulidad de las concesiones mineras?

El megaproyecto minero de la empresa “Río Blanco Copper S.A.”, de inversionistas chinos, está conformado por 35 concesiones mineras, de las cuales 17 están vigentes. El 100% del área de las concesiones mineras se superponen al territorio de dos comunidades campesinas, “Yanta” y “Segunda y Cajas”, según el mapa oficial entregado por el Estado a dichas comunidades. Y el área de influencia será mayor, dado el impacto en fuentes de agua.

En marrón, la Comunidad de Yanta, y en rosado, la Comunidad Segunda y Cajas. Sobre el territorio de ambas, las cuadrículas de las 17 concesiones vigentes de propiedad de “Río Blanco Copper S.A.” Fuente: MINCUL. Memorando N° 000856-2023-DGPI/MC del 22/9/2023, enviado a la CUNARC-P.

Identidad indígena.

Las comunidades de “Yanta” y “Segunda y Cajas” se autoidentifican como descendientes de pueblos indígenas u originarios de la zona, como los Guayacundos, Ayahuacas y Caxas.

El presidente de la Comunidad de “Yanta”, Miguel Arriola Ruíz, señala como prueba de su ancestralidad: “en nuestra Comunidad de Yanta hay petroglifos, así como en la vecina comunidad de Samaga, y, por nuestro territorio, pasa el Qhapaq Ñan (Camino de los Incas).”

De su parte, la Comunidad de “Segunda y Cajas” fue reconocida como “comunidad indígena” desde el 01 de febrero de 1949. Asimismo, se encuentra en la Base de datos del Ministerio de Cultura (MINCUL) como pueblo indígena de origen quechua.

El territorio de estas comunidades indígenas es de gran biodiversidad y en los bosques de neblina montanos y pre-montanos se forma el agua que da vida a la región. Ahí se encuentran las famosas lagunas de Las Guaringas, y especies endémicas de plantas y animales como el tapir andino, el oso de anteojos, el “venado enano”, entre otros.

Laguna Negra Fuente: Archivos IIDS.
Venado enano o sachacabra (“Pudú”) Fuente de imagen: Diario El Pueblo.

No hubo consulta previa de las concesiones mineras.

El argumento central de las comunidades y rondas campesinas solicitantes de la nulidad de las concesiones mineras es que, siendo pueblos originarios, MINEM no hizo la consulta previa de las mismas, violando sus derechos de pueblos indígenas al territorio y autonomía.

“El Estado no respeta las decisiones de los pueblos sobre nuestro modelo de desarrollo, que es la agricultura y la ganadería”, afirmó el presidente de la Comunidad de Yanta, Miguel Arriola. Cabe recordar que, el 16/9/2007, los alcaldes de los distritos de Carmen de la Frontera, Pacaipampa y Ayabaca realizaron una auto-consulta vecinal, donde el 92% de la población se pronunció a favor de la agricultura y en contra de la minería.

Pablo Ypanaqué Vílchez, delegado de la Federación de Rondas y Comunidades campesinas de Piura, afirmó: “el Estado no hizo la consulta previa del proyecto minero Río Blanco a las comunidades de Ayabaca ni Huancabamba, por eso pedimos la nulidad”.

“Hemos presentado esta solicitud de nulidad, no porque estemos en contra de la minería, sino porque no se puede hacer minería en cualquier parte, destruyendo los páramos, las lagunas, la cultura”; afirmó la asesora legal de las comunidades y rondas campesinas de Ayabaca, Kenera Rivera, quien acompañó a la delegación hasta Lima.

¿Cuándo el Estado debió hacer la consulta previa?

“La consulta previa debió hacerse antes de la concesión minera y, al omitirse ello, las concesiones son nulas de pleno derecho, según los tratados y la jurisprudencia internacional, como también lo sancionó la sentencia del caso de la Comunidad Tres Islas”, explicó Raquel Yrigoyen Fajardo, asesora legal del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), que lleva la defensa legal del caso.

¿Es cierto que el Estado no tenía la obligación de consultar antes de la Ley de consulta previa del 2011?

“Ello no es cierto, porque la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido la obligación de la consulta previa con base en la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por el Perú en 1978. Es más, ha establecido que la consulta previa es un principio general del derecho”. Afirmó la asesora del IIDS.

 ¿Han tenido alguna respuesta de la reunión en MINEM?

En MINEM, las autoridades comunales y ronderas fueron atendidas por Viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, así como por el Director de la Oficina General de Gestión Social, Ronald Ibarra, y, finalmente, también se hizo presente el Ministro de MINEM, Rómulo Mucho, ante quien expusieron su solicitud de nulidad.

Preguntadas las autoridades comunales y ronderas sobre el resultado de la reunión, respondieron: “MINEM dice que va a leer nuestra solicitud y responder, pero no llegamos a ningún acuerdo, pues para los funcionarios de MINEM, la consulta previa no aplica para la etapa de las concesiones, sino después”.

Las autoridades indígenas manifestaron su preocupación por la posición de los funcionarios de MINEM, quienes habrían afirmado que: “no se realizarán actividades mineras sin la autorización de las comunidades propietarias del terreno superficial, pero es tarea de las empresas convencerlas”.

El acoso de las empresas mineras

Las comunidades y rondas campesinas de la zona, vienen enfrentando, por más de dos décadas, diferentes formas de violencia y acoso por parte de las empresas. Al inicio, se trató de violencia directa, con el resultado de cuatro comuneros muertos y muchos torturados. Después, se dieron diversas formas de persecución y hostigamiento. “En la actualidad, los operadores de la empresa ingresan a nuestros territorios sin permiso, buscan dividirnos y hacer conflictos, porque tienen las concesiones del Estado, y ya queremos que eso termine”, afirmaron los dirigentes. 

¿Qué sigue?

La asesora legal del IIDS explicó que:

  • Ante la solicitud de nulidad presentada ante MINEM, el Ministerio debe responder en 30 días hábiles.
  • De ser negativa la respuesta, los solicitantes tendrán 15 días hábiles para apelar.
  • El MINEM tendrá otros 30 días hábiles para emitir su resolución final, con lo cual se agotará la vía administrativa.
  • En caso de respuesta negativa a la solicitud, quedará expedita la vía judicial del amparo para demandar la nulidad de las concesiones mineras, por violación de la consulta previa y otros derechos de pueblos indígenas.
  • Finalmente, agotada la vía nacional, los pueblos tendrían que seguir la vía internacional.

 “Esperamos que MINEM responda dentro del marco jurídico, y que los pueblos encuentren justicia a nivel nacional, y no tengan que seguir toda la ruta hasta la vía internacional”, concluyó la asesora legal del IIDS.

Continúan las movilizaciones

Las organizaciones comunales y ronderas de la zona decidieron emprender acciones legales luego de su 16º aniversario de la autoconsulta vecinal, celebrada en Carmen de la Frontera el 16/9/2023, al ver que, a pesar de sus acciones de resistencia política y de acciones de defensa ambiental, seguían vigentes las concesiones mineras, amenazando el agua, su vida e integridad colectiva.

16º Aniversario de la autoconsulta vecinal en Carmen de la Frontera, el 16/9/2023. Fuente: archivo fotográfico del IIDS.

Ahora, con un motivo legal, las organizaciones indígenas de la zona decidieron movilizarse el 26 de julio en Piura. Ello, con el objetivo de exigir a MINEM que responda favorablemente a su solicitud de nulidad de las concesiones inconsultas del megaproyecto “Río Blanco”, para evitar la destrucción de sus fuentes de agua, la biodiversidad, sus actividades de subsistencia material, cultural y espiritual. Además, preparan otro encuentro para el 17º aniversario de su autoconsulta, donde dijeron “agro sí, mina no”.

Noticias relacionadas
  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,