IIDS. Junio 2023. Organización de Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos impulsoras de la “Agenda de los Pueblos para el Bicentenario”, en mayo pasado, enviaron una Carta a los Estados miembros de la OEA y su Asamblea General y otra Carta a los Estados miembros de la Alianza del Pacífico.
La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), el Instituto de Investigación Ciencia y Tecnología Indígena “INTI DE AMÉRICA” son las Organizaciones representativa de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos que firman las Cartas.
En la Carta Abierta a los Estados miembros de la OEA y su Asamblea General, las Organizaciones denuncian que en el Perú se vive una “seria crisis de representación política, alteración del orden constitucional democrático, y grave violación de los derechos humanos”.
El documento sostiene que la crisis política que vive el Perú nace desde que determinadas “fuerzas políticas” no aceptarán que Pedro Castillo haya ganado la presidencia con voto mayoritario de pueblos indígenas, y que los mismos grupos políticos habrían obstruido el Gobierno con “mociones de vacancia” y “negativa de debatir más de 70 proyectos de ley”. Las Organizaciones también denuncian en su Carta que el Congreso vacó a Pedro Castillo sin seguir el debido proceso correspondiente ni garantizar su derecho a la defensa, y sobre dichos vicios, el Congreso habría juramentado a Dina Boluarte como presidenta del Perú.
La Carta también señala que “el gobierno inconstitucional de Dina Boluarte viene cometiendo genocidio y persecución arbitraria” contra los pueblos indígenas que reclaman el respeto de sus derechos políticos colectivos, que los territorios indígenas se encuentran “bajo el control militar” y que a la fecha habría un saldo de más de “50 indígenas asesinados por armas de las fuerzas del orden”.
Ante la situación de violencia, las Organizaciones de Pueblos solicitan a la Organización de los Estados Americanos, su Asamblea General y los Estados miembros de dicho organismo internacional que, de conformidad con la Carta Democrática, se exija al Estado Peruano, entre otros, 1) el cese inmediato del genocidio, criminalización y estigmatización contra los pueblos indígenas y sus instituciones propias; 2) el respeto y restitución de sus derechos políticos colectivos; 3) la garantía de participación y representación de pueblos indígenas conforme al Proyecto de Ley N° 3916/2022-CR.
Para ver el documento completo, haga clic AQUÍ.
En la Carta Abierta a los Estados miembros de la Alianza del Pacífico, las Organizaciones de Pueblos solicitan a los presidentes de los Estados de México, Colombia y Chile la presentación conjunta de una Petición y Solicitud de Medidas Provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a fin garantizar el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y defender la Democracia Peruana y Regional.
La Petición sería presentada por los Estados de Colombia y Chile conjuntamente con las Organizaciones de Pueblos y se solicitaría la restitución de los derechos políticos colectivos de los pueblos indígenas “violados por el Estado peruano al ‘vacar’ inconstitucionalmente al presidente Pedro Castillo, en vez de realizar un ‘Juicio Político’; arrestarlo y mantenerlo detenido arbitrariamente, sin el debido levantamiento de su inmunidad”, se puede leer en la Carta Abierta. De su parte, la Solicitud de Medidas Provisionales sería presentada a “favor de los pueblos indígenas movilizados, que vienen sufriendo genocidio y criminalización por la defensa de sus derechos políticos”.
En el documento a la Alianza del Pacífico también se observa que las Organizaciones presentan información que sintetiza el contexto actual que actualmente enfrenta el Perú debido a la crisis de representación política y la ruptura del orden democrático. Al finalizar, las Organizaciones presentan un “Esquema para la petición ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Vea el documento aquí:
Fuente: Archivo IIDS – Carta Abierta a los Estados miembros de la Alianza del Pacífico.