IIDS. Noviembre 2022. Organizaciones de Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos impulsoras de la “Agenda de los Pueblos para el Bicentenario”: El Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (ASHANTI-Perú), la Confederación Campesina del Perú (CCP), el Instituto de Investigación Ciencia y Tecnología Indígena “INTI DE AMÉRICA”, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y, los despachos de las congresistas Silva Robles Araujo (Perú Libre) y Susel Paredes Piqué (Integridad y Desarrollo) co-organizaron el Foro Público “¡Hacia el Debate y Aprobación de las Leyes de REGISTRO Y TITULACIÓN DE PUEBLOS YA!”.
Durante el Foro las Organizaciones explicaron el por qué es necesaria la creación de un registro de pueblos en el Sistema Nacional de Registros Públicos (SUNARP) y el por qué vienen impulsado el Proyecto de Ley N° 552/2021-CR; y la necesidad de la titulación de la Propiedad Territorial de Pueblos y el impulso del Proyecto de Ley N° 547/2021-CR.
Antonia Cochachi, representante de CUNARC-P, indicó que actualmente es imposible registrar todos los niveles de las rondas campesinas, Josifredo Suyón, representante de CNA, resaltó la necesidad de contar con títulos de propiedad a fin de evitar el avance de empresas que destruyen los territorios indígenas, Herminia Sarmiento, representante de INTI de América, sostuvo que los proyectos de ley impulsados se encuentran respaldados por normas nacionales e internacionales, Jorge Ramírez, presidente de ASONEDH, señaló la situación histórica de discriminación en que se encuentran los pueblos afroperuanos al no ser reconocidos por el Estado Peruano, y Nelton Yankur, presidente de FENAP, sostuvo que el Pueblo Achuar del Pastaza representado en FENAP no puede inscribir en SUNARP la Resolución Regional de Loreto que lo declara como Pueblo Indígena y que la titulación de la propiedad integral de su territorio es la única vía para garantizar la supervivencia de su pueblo, resguardar la Amazonía para las generaciones futuras y reducir el impacto del cambio climático.
Por su parte, Silvana Robles Araujo, congresista del Grupo Parlamentario Perú Libre, quien desarchivó los dos proyectos de Ley, indicó la relevancia de ambos proyectos en tanto que a través del 1) Proyecto de Ley de Titulación se efectivizará el derecho de la propiedad de los Pueblos, brindará seguridad jurídica de los territorios ocupados por los Pueblos Indígenas y se evitará el despojo de sus tierras por colonos; y, del 2) Proyecto de Ley de Creación del Registro de Pueblos en SUNARP, se garantiza el reconocimiento pleno de la personalidad jurídica de los Pueblos. Finalmente, precisó que ambos Proyectos de Ley se encuentran agendados, pero no han sido debatidos ni aprobados por el Pleno del Congreso, e invocó a todos los grupos parlamentarios a no tener color político para “lograr la aspiración justa de nuestros pueblos” y llegar a los voceros para que se puedan agendar y debatir en el más breve plazo ambos proyectos de ley.
Susel Paredes, congresista del Grupo Parlamentario Integridad y Desarrollo, en su alusión sostuvo que “estas iniciativas deben ser apoyadas por todas las bancadas”, resaltó su respaldo para ambos proyectos de ley, y precisó la necesidad de resguardar nuestros bosques a través del registro de pueblos y la titulación de sus territorios por lo que votará por ambos proyectos y dialogará con sus colegas para buscar la aprobación de ambos proyectos.
Roberto Kamiche, congresista del Grupo Parlamentario Perú Democrático, se comprometió con respaldar los proyectos de ley impulsados por la Plataforma de Pueblos y en realizar las gestiones necesarias para que los mismos se conviertan en Ley. Elizabeth Taipe Coronado, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, detalló que las Plataforma de Pueblos viene impulsando cuatro proyectos de ley: PL N° 552/2021-CR; PL N° 547/2021-CR, PL N° 546/2021-CR y PL N° 588/2021-CR e invocó que el Pleno del Congreso priorice el debate y aprobación de los dos primeros proyectos de ley, los cuales se encuentran en el orden del día desde el 11 de octubre del 2022, y que su comisión trabajará para que los Proyectos de Ley N° 546/2021-CR y 588/2021-CR sean dictaminados lo más pronto posible.
Rosio Torres Salinas, congresista del Grupo Parlamentario Alianza para el Progreso, resaltó la necesidad de aprobar proyectos de ley a favor de los pueblos, por lo que se comprometió con respaldar ambos proyectos de ley y que realice las gestiones para que su bancada haga lo mismo. Juan Mori Celis, congresista de Acción Popular, respaldó las gestiones que vienen realizando las organizaciones de pueblos y se comprometió en respaldar los proyectos de ley impulsados por la Plataforma de Pueblos.
MÁS INFORMACIÓN:
IIDS/IILS: iids@derechoysociedad.org/ www.derechoysociedad.org
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139