PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA-FENAP PARTICIPO EN EL FORO SOCIAL DE LA SACROI-COVID 19 DE LA CIDH

  • Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP solicitó a la CIDH que exhorte al Estado peruano el respeto de su jurisdicción y la protección de Derechos de los Pueblos Indígenas.
  • Fenap comunicó que ha decidido el cierre de sus fronteras y la prohibición de acceso a su territorio para evitar contagio por Covid-19.
  • Denunció desabastecimiento de puestos de salud de las comunidades de FENAP con medicinas para la malaria, el dengue, mordeduras de reptiles y para Covid-19.

IIDS/IILS. Mayo 2020. El 05 de mayo de 2020, el Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP, junto a diferentes organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil del Perú, participó en el Foro Social de la Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde expuso como vienen enfrentando el Covid-19 sin apoyo del Estado peruano.

En su exposición el representante informó las decisiones que han adoptado para el control de su territorio y así prevenir que el virus llegue a sus comunidades. Es así que, en base a su autonomía y jurisdicción, como medida de seguridad, han cerrado las fronteras de su territorio, no permitiendo el ingreso ni la salida de personas, ni entregas de alimentos envasados de programas sociales del gobierno, hasta que concluya la pandemia a fin de evitar el contagio de sus pobladores. Habiendo decidido alimentarse solo con productos de la naturaleza.

También informó que a la fecha ningún comunero está infectado, pero denunció el desabastecimiento de los puestos de salud que se encuentran en las diferentes comunidades del Pueblo Achuar, los cuales no cuentan con medicamentos para la malaria, el dengue y mordeduras de reptiles, males que azotan a su Pueblo, tampoco tienen implementos de bioseguridad ni insumos de desinfección para afrontar el COVID-19 ni medicinas en caso se produzca algún contagio por el virus. Solicita al Estado peruano el urgente abastecimiento con los productos básicos, lo que se debe hacer por vía área y con medidas adecuadas para evitar el contagio, en las comunidades señaladas por FENAP previa coordinación, para promover una distribución estratégica dentro del territorio del Pueblo Achuar del Pastaza.

Sobre la situación de la educación, señaló que los docentes de las instituciones educativas ubicadas dentro de las comunidades que forman parte de la FENAP, se encuentran en el lugar desde el 01 de marzo de 2020, y debido a la prohibición de clases presenciales comunicada por radio por la UGEL Datem del Marañon, no han podido tener clases. Manifestó que en algunas instituciones educativas se está tratando de hacer algunas clases presenciales. Agrego, que resulta imposible la educación por radio, televisión o internet, implementada por el Estado, debido a la falta de conectividad y energía eléctrica en sus comunidades. Por ello, denunció que el Estado peruano carece de protocolos diferenciados que les permita realizar las acciones educativas presenciales.

Al respecto, exigió que el Estado peruano elabore dichos protocolos en coordinación con la FENAP y autorice que se reinicien las clases presenciales en todas las instituciones educativas que están dentro de su territorio, mientras no haya ingresado ninguna persona dentro del último mes a la Comunidad y no haya riesgo de contagio; y que se fortalezca los procesos educativos propios de los pueblos, con miras a la seguridad y soberanía alimentaria, y la autonomía.   Asimismo, requirió la urgente profesionalización de los docentes en funciones, con enfoque en educación bilingüe intercultural, para mejorar la calidad educativa de las comunidades indígenas.

El representante de FENAP también denunció la escasa información que llega al Pueblo Achuar del Pastaza sobre el virus y los protocolos y medidas de seguridad que el Estado viene implementando para enfrentarlo, siendo una barrera el idioma. Por ello, solicitó que el Estado peruano realice las comunicaciones en idioma achuar y en forma oportuna.

FENAP también solicitó que el Estado peruano implemente la conectividad satelital en las instituciones educativas de las comunidades, instalando conexiones a internet para promover una adecuada comunicación y posible educación virtual, ya que a la fecha solo la Comunidad “Wijint” cuenta con internet, previa coordinación con las autoridades de la FENAP.

Finalmente, el representante de la FENAP solicitó a la CIDH que se pronuncie a fin de que el Estado no siga vulnerando sus derechos y haya una protección efectiva a los Pueblos indígenas ante la pandemia. Asimismo, le solicitó que exhorte al Estado peruano a que ejecute acciones inmediatas para atender sus demandas, se respete su jurisdicción y se garanticen sus derechos a la vida, a la salud y educación.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 

Tags:
, ,