PRESIDENTES DE LOS PUEBLOS ACHUAR, CHAPRA, KANDOZI Y SHAWI, Y REPRESENTANTES DE PUEBLOS ANDINOS Y AFROPERUANOS EXIGEN AL CONGRESO APROBAR LA AGENDA DE LOS PUEBLOS

  • Pueblos Indígenas y Afroperuanos exigen a la Mesa Directiva y Junta de Portavoces priorizar los Proyectos ya dictaminados para registrar la Personalidad Jurídica y titular la propiedad territorial de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.
  • Exigen a la Comisión de Pueblos dictaminar a favor de Ley de Coordinación Intercultural a más de dos años de que el Tribunal Constitucional exhortó al Congreso su aprobación. 
  • La Agenda Legislativa de los Pueblos sigue paralizada, mientras el Congreso solo aprueba leyes a favor de sus intereses propios o de corporaciones.
  • Los pueblos también exigen la fiscalización de los actos de represión y violencia contra los pueblos.
Representantes de Pueblos Amazónicos, Andinos y Afroperuanos con las congresistas Susel Paredes y Silvana Robles. Fuente: Archivo IIDS.

IIDS. Noviembre 2023.  El pasado miércoles 15 de noviembre se realizó un evento que reunió autoridades, líderes y lideresas de Pueblos Indígenas y Afroperuanos, y Congresistas de diferentes Bancadas en el Congreso de la República, donde abordaron asuntos pendientes de la Agenda Legislativa de los Pueblos.

En este evento participaron las autoridades Amazónicas del Pueblo Achuar del Pastaza – FENAP, el Pueblo Chapra, el Pueblo Kandozi y el Pueblo Shawi, así como organizaciones Andinas como la Central Única de Rondas Campesinas (CUNARC-P), la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Inti de América (INTI), y representantes de las organizaciones afroperuanas de la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (Ashanti Perú) y la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), con asesoría del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – IIDS. Asimismo, junto a la Congresista Susel Paredes, en cuyo Despacho se realizó el evento, participaron las congresistas Silvana Robles Araujo, Ruth Luque Ybarra y Flavio Cruz Mamani.

Representantes de los Pueblo Amazónicos Shawi, Chapra, Achuar y Awajun. Fuente: Archivos IIDS.

Autoridades de las naciones amazónicas Achuar, Chapra, Shawi y Awajun solicitaron a los congresistas la priorización de dos Proyecto de Ley los cuales se encuentran pendientes de debate y aprobación por el Pleno del Congreso. Esos proyectos de Ley son el  Proyecto de Ley N° 552/2021-CR que Crea un Registro de Pueblos en SUNARP y el Proyecto de Ley N°547/2021-CR de Titulación de la Propiedad Integral de Pueblos, que ya cuentan con Dictamen favorable de la Comisión de Pueblos. En su intervención, las autoridades señalaron la importancia de la creación de un Libro de pueblos en los Registros Públicos para inscribir la personalidad jurídica de sus pueblos, y que ello pueda posibilitar la titulación de la propiedad integral de sus territorios. “[El territorio] es importante para nosotros porque vivimos del bosque, del territorio sacamos nuestros alimentos, comemos pescado, de ahí tenemos plantas medicinales”, afirmó el presidente Senar Irar Cisneros, de la Nacionalidad Achuar del Perú, a su salida del recinto. A este pedido también se sumaron los representantes de las organizaciones de pueblos andinos y afroperuanos.

Entrevista: Presidente Senar Irar Cisneros, de la Nacionalidad Achuar del Perú (ver)

Intervención de Antonia Quisoccapa Apaza, miembro del Consejo Ejecutivo Nacional de la CUNARC-P. Fuente: Archivos IIDS.

En su oportunidad, los representantes de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) también recordaron a los congresistas que se encuentran pendientes de Dictamen por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) el Proyecto de Ley N°  588/2021-CR de Amnistía para autoridades indígenas criminalizadas por administrar justicia y el PL N° 546/2021-CR de Coordinación entre Sistemas Jurídicos. El 2021, en la sentencia recaída en el Expediente N° 03158-2018-PA/TC, el Tribunal Constitucional exhortó al Congreso de la República a que en un plazo no mayor a dos años publique la ley de coordinación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria, tal como ordena el artículo 149 de la Constitución. El Congreso de la República viene incumpliendo dicha sentencia al encontrarse fuera del plazo señalado por referido tribunal.

Rosalía Clemente Tacza, presidenta de la Confederación Nacional Agraria (CNA). Fuente: Archivo IIDS.

Sobre el Proyecto de Ley N° 3916/2022-CR, las organizaciones indicaron la necesidad de contar con una cuota de representación política dentro del Parlamento.  Sobre ello, Rosalía Clemente, presidenta de la Confederación Nacional Agraria, expresó que las cuotas en el Congreso de la República facilitarían la representatividad de los pueblos indígenas en el Estado y, sobre todo, el avance del marco normativo y la legislación respecto de los proyectos de ley a favor de los pueblos. A ello se sumó Antonia Cochachi, quién en representación de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC-P), resaltó la necesidad de contar con un 30% de cuotas para pueblos indígenas y afroperuanos. Esto es, 26% para pueblos indígenas y 4% para pueblos afroperuanos dentro del Congreso de la República.

La directora general de Ashanti expresó lo importante que es hacer una institución histórica, que comparta el mismo sentir de los pueblos indígenas y afroperuanos, señalando que dichos pueblos han sido excluidos en estos 200 años de vida republicana y sufrieron el mismo impacto del colonialismo y del racismo. En ese sentido, remarcó que es necesario un acto de reparación histórica, en la que puedan tener participación y presencia en el Congreso, y en las distintas instituciones del Estado.

En esta actividad, las autoridades indígenas también recordaron los actos de represión y violencia que sufrieron los pueblos andinos en el sur del país a fines de 2022 e inicios del 2023, por lo que solicitaron a los congresistas que asuman labores de fiscalización para que las víctimas y heridos obtengan justicia y reparación.

Congresista Silvana Robles, Flavio Cruz, Susel Paredes y Ruth Luque. Fuente: Archivo IIDS

Seguidamente a las intervenciones de los lideres y lideresas de las organizaciones de pueblos, la Congresista Susel Paredes Piqué, como vicepresidenta de la Comisión de Cultura, se comprometió a impulsar el Dictamen favorable del Proyecto de Ley N° 2905-2022-PE, para crear un registro de pueblos en la SUNARP. Por su parte, la congresista Ruth Luque Ybarra, presidenta de la Comisión de Pueblos, se comprometió a seguir mandando oficios para que el pleno del Congreso priorice los dos proyectos de ley que ya cuentan con Dictamen favorable de la Comisión de Pueblos. Estos son el Proyecto de Ley N° 552/2021-CR sobre la Personalidad Jurídica de Pueblos y el Proyecto de Ley N°547/2021-CR para la titulación del territorio integral de los pueblos. Además, la congresista impulsará una sesión para el Dictamen del Proyecto de Ley sobre coordinación intercultural entre sistemas jurídicos.

El Congresista Flavio Cruz Mamani se comprometió a impulsar los proyectos de ley para que su bancada, que está en el Consejo Directivo, entregue estas peticiones y que el presidente del Congreso de la República priorice los proyectos de creación de registro y titulación del territorio integral de los pueblos puedan ser agendados en la orden del día para su próxima aprobación por el Pleno del Congreso. Finalmente, la Congresista Silvana Robles Araujo expresó su compromiso de seguir impulsando todos estos proyecto de ley que contienen la “Agenda Legislativa de Pueblos Indígenas u originarios y afroperuanos”. 

Entrevista: Congresista Flavio Cruz Mamani (ver)

Congresista Susel Paredes y Antonia Quisoccapa, directiva de CUNARC. Fuente: Archivo IIDS
  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 944574752 
Tags:
,