Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú exige al Gobierno respeto a los derechos de los pueblos indígenas

  • Resaltó su participación en la Audiencia Pública “Impactos de la Corrupción de los Pueblos Indígenas”, realizado en el contexto de la VIII Cumbre de la Américas.
  • Exigió que el Estado pida permiso a los pueblos antes de ingresar en sus territorios y cuestionó el establecimiento de lotes petroleros y proyectos de carretera inconsultos.

Entrevista a Jeremías Petseín, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), en ANP Radio. / Fuente: Archivo Fotográfico del IIDS.

IIDS/ ABRIL 2018.- “Los gobiernos deben respetar nuestras decisiones. Ya basta de la corrupción” señaló en una entrevista radial Jeremías Petsein Peas, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), que representa al Pueblo Achuar del Pastaza, el cual está conformado por 45 comunidades.

Con una corona de plumas, que caracteriza a la autoridad achuar, el Presidente de FENAP explicó: “Nosotros tenemos una visión, un sueño, que es tener nuestro territorio integral. Luchamos para nuestros nietos”. Y señaló que dentro de su territorio el Estado ha establecido lotes petroleros sin consulta: “nunca hemos sido consultados” y exigió: “los gobiernos no deben entrar sin permiso a un pueblo”. Las actividades petroleras han dejado puntos de contaminación en su territorio que no han sido remediados: “nuestros niños están sufriendo. Nosotros somos los perjudicados”. Tales lotes cubren el 100% del territorio del Pueblo Achuar.

Ahora se añade una nueva amenaza a su territorio: el proyecto de Carretera Iquitos Saramiriza. Al respecto, señaló: “tampoco nos han consultado. Algunos dicen que con la carretera va a haber más desarrollo, pero eso no es cierto. Con la carretera va a haber más conflictos, enfermedades y prostitución. Por eso mi Pueblo ha rechazado esa carretera”.

El Pueblo Achuar del Pastaza se vio obligado a iniciar un proceso judicial contra el Estado para exigir sus derechos. “Nosotros tenemos tres demandas: el reconocimiento de la personalidad jurídica del Pueblo Achuar del Pastaza; la titulación de la propiedad de nuestro territorio integral, incluyendo la propiedad de bosques y aguas, y la nulidad de lotes petroleros 64, 166 y 196.” 

En sentencia de primera instancia, el juez ha reconocido el derecho a la personalidad jurídica y ha ordenado la titulación del territorio integral del Pueblo Achuar; pero no ha declarado que los lotes han sido establecidos sin consulta previa ni la nulidad de tales. Ahora el caso se verá en segunda instancia. El Pueblo Achuar confía en tener la razón y espera que los jueces apliquen los tratados internacionales: “los tratados reconocen claramente nuestros derechos”

Con motivo de dar a conocer su caso, Jeremías Petsein viajó hasta Lima para participar en distintos eventos en el marco de la VIII Cumbre de las Américas. Uno de ellos fue la Audiencia Pública “Impactos de la Corrupción en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, convocada por la congresista indígena Tania Pariona. “Hemos participado todas las organizaciones indígenas y hemos hecho un documento para que los gobiernos respeten nuestras decisiones. Ya basta la corrupción”. Dicha Declaración ha sido entregada a los mandatarios.

El Presidente de FENAP también habló sobre la situación de la educación en el pueblo Achuar del Pastaza. Señaló que “cuando los jóvenes terminan el colegio no tienen cómo seguir estudiando. Los padres no pueden apoyarlos. No cuentan con becas”.

La realidad que describió el Presidente del Pueblo Achuar es común a otros pueblos de la Amazonía. El Estado llega para otorgar lotes petroleros a las empresas pero no para fiscalizar, exigir la remediación pasivos ambientales y, menos, para garantizar servicios de educación o salud adecuados. Y señaló otros impactos sociales: “las empresas petroleras ofrecen dinero o trabajo a algunos jóvenes y apus, y eso genera divisionismo y conflictos”.

Finalizó su entrevista en el programa Kawsayninchis, de la Confederación Nacional Agraria (CNA), haciendo un llamado a las autoridades para atender sus demandas.

Margarita Puentes, conductora del programa Kawsayninchis, de la Confederación Nacional Agraria (CNA), con el auspicio de la ANP. / Fuente: Archivo Fotográfico del IID.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 

Tags:
,