¿POR QUÉ SENACE NO APROBÓ EL 2019 EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE GEOPARK DEL LOTE PETROLERO 64?

Las observaciones que siguen fueron realizadas por el Pueblo Achuar y un equipo de expertos/as en distintos campos: arqueología, geografía, ciencias sociales, disciplinas ambientales y jurídicas, entre otros, con la asesoría del IIDS. Como resultado, Senace acogió gran parte de las observaciones presentadas y, a su vez, emitió más de cien observaciones al EIA de Geopark. Al no poder levantar todas las observaciones presentadas, Geopark optó por retirar el EIA que había presentado y no pudo volver a presentar otro. Finalmente, Geopark declinó continuar con la explotación del lote 64 y devolvió las acciones a Petroperú.

Comunidad de Putuntsa, Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP (Foto: Archivo IIDS-FENAP, diciembre 2018)

RESUMEN EJECUTIVO DE LA OBSERVACIONES PRESENTADAS POR EL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA SOBRE EL EIA-d DE GEOPARK (LOTE 64)

El presente Resumen Ejecutivo da cuenta de las Observaciones del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por Federación  de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), al Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto de Desarrollo del Área Noroeste (Situche Central) del Lote 64, presentado por empresa Geopark S.A.C ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), con base en las cuales, solicita que no sea aprobado dicho EIA-d.

DATOS DEL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA

  1. El Pueblo Achuar del Pastaza es un pueblo originario que pre-existe al Estado peruano. Tenemos una identidad y una forma de vida propias: una visión, idioma, historia, cultura, espiritualidad, valores, normas y formas de autogobierno, institucionales sociales, económicas, políticas y culturales. Vivimos en un territorio ancestral desde tiempos inmemoriales, antes de la llegada de invasores, colonizadores, misioneros y del establecimiento del Estado peruano y sus fronteras con el Ecuador.
  2. Nuestro Pueblo habla el idioma Achuar, el cual constituye nuestra lengua materna. 
  3. Reconocimiento por el Estado. El Pueblo Achuar aparece en la base de datos del Ministerio de Cultura. Y el 25/06/ 2018, el Gobierno Regional de Loreto emitió la Resolución Ejecutiva Nº253-2018-GRL-P que reconoce administrativamente la “personalidad jurídica del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP)”.
  4. Territorio ancestral. El Pueblo Achuar del Pastaza ha mantenido posesión y ocupación ancestral de su territorio ancestral integral. El mismo comprende bosques, purmas, cochas, ríos, aguajales, cataratas, lugares pantanosos, suelos, aguas, aire, lugares sagrados y todo el hábitat. Esto incluye animales, plantas y seres espirituales de la naturaleza. Nuestro territorio es nuestro medio de existencia física, cultural y espiritual, y la base de nuestra identidad. Vivimos de la agricultura, de la caza, la pesca, la recolección y la crianza de animales menores. Con el territorio tenemos una relación histórica y espiritual. Ahí se encuentran nuestros lugares arqueológicos. Ahí están enterrados nuestros ancestros y ahí vivirán nuestros descendientes
  5. Ubicación. Nuestro territorio se ubica entre las cuencas de los ríos Huasaga, Huitoyacu y Manchari, afluentes del Pastaza y la cuenca del río Morona; en los Distritos de Andoas y Morona de la Provincia Datem del Marañón, Departamento Loreto. El área de nuestro territorio es de más 802,151.73 hectáreas.
  6. Organización. El Pueblo Achuar del Pastaza se organiza en tres niveles de autogobierno y representación. A nivel de pueblo o nacionalidad, nuestra organización representativa es la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), encargada de las relaciones con el Estado; a nivel de cuencas, tenemos tres organizaciones ATI, AIM y ORACH; y a nivel comunal, tenemos 45 comunidades.
  7. Población. Nuestra población comprende más de cinco mil personas.

SOBRE EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE SITUCHE CENTRAL- LOTE 64.

Más Información en el siguiente link:  ABRIR DOCUMENTO

Fuente IIDS
  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,