Participantes del Diplomado Internacional analizaron el desarrollo de la Jurisdicción Especial Indígena y el Pluralismo Jurídico de tipo igualitario

  • Docentes Esther Sánchez Botero (Colombia), Agustín Grijalva Jiménez (Ecuador) y Andrea Brasil Teixeira (Brasil) expusieron el desarrollo de la Justicia Indígena en sus países y en América Latina.
  • Participantes del Diplomado Internacional, además de escuchar atentamente a los/as docentes, realizaron sus consultas e intercambiaron sus experiencias.
. Fuente Archivo IIDS: Docentes y alumnos de la Octava Sesión del Diplomado Internacional

IIDS. ABRIL 2024.  El 25 de abril del presente año, se realizó la Octava Sesión titulada “Estándares Internacionales y comparados sobre el Derecho al propio Sistema Jurídico (Normas, Instituciones y Jurisdicción Propia)”, correspondiente a la Unidad IV del Diplomado Internacional sobre Diseño y Gestión de Políticas Públicas con base en derechos de Pueblos Indígenas, a través de la Escuela Virtual del IIDS y organizado por la Universidad de Brasilia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

En la Octava Sesión, se trataron sobre las experiencias de Políticas Públicas sobre Justicia Plural e Intercultural, la coordinación intercultural entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, y el desarrollo del Pluralismo Jurídico en América Latina.

En dicha Sesión, el Diplomado contó con la participación de tres grandes académicos internacionales con amplia experiencia sobre la materia.

Esther Sánchez Botero (Colombia), Antropóloga de la Universidad de Los Andes y doctora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ámsterdam (Holanda). Desde 1972 viene trabajando conflictos culturales y normativos; impulsando el peritaje antropológico como medio para intervenir otros profesionales que tienen que tomar decisiones en casos de pueblos indígenas y comunidades tribales.

La docente destacó la importancia de determinar qué elementos de cultura están envueltos en cada caso, desde un enfoque antropológico. También expuso sobre la Constitución de 1991 de Colombia, la cual incorporó derechos de los pueblos indígenas para pervivir en el tiempo como sujetos distintos. Entre esos derechos se incorporó la jurisdicción especial indígena, constituyéndose, en el Estado Colombiano, de que no existe solamente el derecho positivo, sino que existen otros derechos distintos que también tienen sus normas y procedimientos.

Agustín Grijalva Jiménez (Ecuador), Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y ha realizado estudios en Ciencias Humanas también en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ph.D en Ciencia Política, de la Universidad de Pittsburg (EEUU). Máster en Ciencias Políticas de la Universidad de Kansas, Estados Unidos de América. Tiene una especialización en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh (EEUU).

El docente expuso un análisis de la jurisprudencia constitucional de Ecuador sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas. De igual manera, señaló los avances del Pluralismo Jurídico en el Ecuador, las formas de coordinación entre justicias y las sentencias de la Corte Constitucional relacionadas a los principios de plurinacionalidad e interculturalidad, como es el Caso Waorani.

Andrea Brasil Teixeira Martins (Brasil), Licenciatura en Derecho por el Centro Universitario de Brasilia (UniCEUB/DF); Doctoranda del Programa de Postgrado en Derecho de la Universidad de Brasília (PPGD/UnB); Maestría en Desarrollo Sostenible en Pueblos y Territorios Tradicionales (MESPT/UnB); Investigadora en temática indígena y Poder Judicial; Servidora Pública del Poder Judicial de Brasil; trabaja con educación judicial en la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de Magistrados (ENFAM).

La docente expuso sobre la experiencia brasileña de las políticas de justicia intercultural y la formación de jueces y juezas en derechos humanos, específicamente en derechos de los pueblos indígenas. Explicó también que, en Brasil, el Consejo Nacional de Justicia, órgano de control y fiscalización externo del sistema de justicia, ha cambiado de modelo pasando de tratar temas sobre acceso a la justicia para trabajar el tema de los derechos humanos, creando el Pacto Nacional de Justicia, donde, a través de dicho Pacto, ha desarrollado programas sobre Derechos Humanos, entre ellos los derechos de los Pueblos Indígenas. Ello ha permitido una apertura para el entendimiento de la justicia indígena entre los magistrados.

Al final de la Sesión, los/as participantes realizaron sus preguntas y comentarios a los docentes para esclarecer sus consultas y dudas relacionadas con su propia experiencia. De igual manera, se realizó un conversatorio entre los/as participantes, entre ellos autoridades indígenas, funcionarios públicos y académicos de varios países, para compartir sus experiencias con la jurisdicción especial indígena, así como los retos y desafíos que tienen por delante.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,