En Foro por el “Día Internacional de la Mujer”: MUJERES DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS PRESENTAN PROPUESTAS ANTE CRISIS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

  • Lideresas de Organizaciones impulsoras de la “Agenda de los Pueblos para el Bicentenario” explicaron la situación de represión que enfrentan.
  • Mujeres exigen Asamblea Constituyente Paritaria con cuota del 30% de Pueblos.
  • Magistrada de Colombia y ex Constituyente de Chile sustentaron el derecho de participación política de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Organizaciones de la Plataforma de Pueblos en Movilización Nacional Fuente: Archivo IIDS

IIDS. Marzo 2023. El Foro «Mujeres de Pueblos Indígenas y Afroperuanos ante la Crisis de representación política del Perú», realizado el miércoles 8 de marzo, fue organizado entre las organizaciones de Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos impulsoras de la “Agenda de los Pueblos para el Bicentenario”: la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (ASHANTI-Perú), el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Confederación Campesina del Perú (CCP),  el Instituto de Investigación Ciencia y Tecnología Indígena “INTI DE AMÉRICA” y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

El evento fue inaugurado por la Doctora Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú), presidenta del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), quien relato la estructura del evento y agradeció la presentación de las autoridades mujeres de pueblos indígenas y afroperuanos y la participación de expertas internacionales.

La primera parte del primer panel estuvo a cargo de mujeres autoridades indígenas de CUNARC-PERÚ, UNCA y CNA, quienes expusieron sobre la “situación actual de la crisis de representación política del Perú”.

Antonia Quisoccapa (Perú), Mujer Quechua, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNAR-Perú), sostuvo que los tres Poderes del Estado se han aliado con el único fin de perseguir y reprimir a quienes exigen el respeto de sus derechos. Un ejemplo de ello, es el alto número de muertes durante las movilizaciones a nivel nacional y, específicamente, en la región Puno. Antonia, precisó que “nos hemos levantado con marchas pacíficas y nos hemos encontrado humillados, llenos de policías” y una cruenta “matanza”, solo por solicitar la «renuncia de Dina Boluarte», para que «deje de estar insultando al pueblo peruano”. Terminó sosteniendo que tanto Quechuas y Aymaras se encuentran unidos y no se rendirán hasta encontrar “paz y tranquilidad”.

Hilda Mamani (Perú), Mujer Aymara, miembro de la Directiva de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), refirió que los derechos de los pueblos indígenas vienen siendo violentados, específicamente, sostuvo que “en Laraqueri, casi todas las provincias ya están militarizadas con sus tanques» y existe una dura represión de la Policía Nacional. Durante su disertación fue enfática al sostener que “basta ya, de estar saqueando nuestros recursos naturales” y “pedimos la renuncia de Dina Boluarte, porque no la hemos elegido”. Indicó que, actualmente, no hay derecho a la protesta, ya que por exigir el respeto de sus derechos ha aumento las desapariciones, represión policial, persecución, amenaza y muertes de lideres y lideresas.

Niria Altamirano (Perú), Mujer Quechua, miembro del Consejo Nacional de la Confederación Nacional Agraria (CNA), explicó que en la crisis actual, sufren una sistemática situación de estigmatización al ser etiquetadas como terroristas por el solo hecho de movilizarse. Detalló que los heridos de provincia han tenido que regresar a sus zonas por lo caro que es la atención de salud en Lima, y que la mediatización de ciertos personajes solo aumenta la indignación que existe, pues mientras que por un lado existen comentarios racistas y machistas contra mujeres puneñas que se movilizan, por otro lado, personajes de la política vienen recibiendo premios o condecoraciones por altas autoridades públicas. En la actualidad, estamos “huérfanos de justicia” y que en su momento obtendremos justicia de todo el dolor que sufrimos, sostuvo la autoridad indígena.

En la segunda parte del primer panel estuvo a cargo de autoridades de Inti de América y de los pueblos afroperuanos, Asonedh y Ashanti, quienes explicaron las “propuestas de las mujeres de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos”.

Herminia Sarmiento (Perú), Mujer Aymara, representante del Instituto Inti de América, explicó las propuestas que vienen impulsando como parte de la “Agenda de los Pueblos para el Bicentenario”. Dicha Agenda contiene el 1) Proyecto de Ley N° 552/2021-CR, que busca crear el Registro de Pueblos en el Sistema Nacional de Registros Públicos para que los pueblos indígenas puedan inscribir su personalidad jurídica como pueblos; 2) el  Proyecto de Ley 547/2021-CR, que busca titular en propiedad los territorios integrales de pueblos indígenas, sin la categoría de sesión en uso; 3) el Proyecto de Ley N° 546/2021-CR, que busca establecer una coordinación igualitaria entre los Sistemas Jurídicos de los Pueblos y las Entidades del Estado, 4) el Proyecto de Ley 588/2021-CR, que busca otorgar amnistía a las autoridades y miembros de pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas y rondas campesinas que se encuentran injustamente criminalizados. Las liderezas precisaron que, a fin de dar respuesta a la crisis de representación política que actualmente vive el país, las Organizaciones han presentado el Proyecto de Ley N° 3916/2022-CR, proyecto que busca establecer el 50% de representación de la mujer y una cuota de 30% de representantes de pueblos indígenas y afroperuanos, tanto en el Congreso de la República como en la Asamblea Constituyente.

Angie Campos (Perú), Mujer Afroperuana, representante de la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (Ashanti Perú) y de la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Asonedh), señaló que, como lídereza afroperuana, rechaza “todo exorbitante uso de la fuerza”, y que durante las movilizaciones “se han evidenciado registros audiovisuales del abuso y violencia en contra de mujeres indígenas y de comunidades campesinas, hechos que no tienen justificación alguna”.

Desde los pueblos afroperuanos, demandan que se asegure por lo menos una cuota del 4% de representantes de pueblos afroperuanos para el congreso de la República, porque no existe una real representación de la población afroperuana en dicho poder del Estado. Además, precisó que no basta que haya personas que “se autoidentifiquen como afrodescendientes o indígenas” dentro del Congreso de la República, sino que también estén comprometidas con las demandas, agendas y que haya un dialogo directo con las organizaciones afroperuanas e indígenas.

Participantes y ponentes del Foro Fuente: Archivo IIDS

El segundo panel estuvo a cargo de expertas internacionales de Colombia y Chile que sustentaron el derecho de participación política de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

Raquel Yrigoyen (Perú) Doctora en derecho por la universidad de Barcelona, especialista en derechos de pueblos indígenas, miembro del IIDS y docente PUCP, detalló que la región Puno, actualmente militarizada, y los territorios que tienen entre el 80% y 90% de población indígena, son las que concentran el 82% de los muertos a nivel nacional. Por ello, las Organizaciones de Pueblos demandan el cese de violencia y genocidio, cambio de autoridades del Legislativo y Ejecutivo.

La crisis de representación política, se da a raíz de que el Congreso de la República no hizo la sucesión constitucional, según el debido proceso. Por ello, los Pueblos demandan el adelanto de elecciones y que el mismo cuente con el 50% de representación de las mujeres y una cuota de 30% de representantes de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos en el Congreso de la República y la Asamblea Constituyente.

María Julia Figueredo (Colombia) presidenta del Tribunal Superior de Tunja, miembro del Comité Panamericana de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana, sostuvo que en el caso colombiano el tema de representación indígena es un tema superado, ya que la Constitución vigente reconoce una cuota de 2% de representación directa de pueblos indígenas en el Senado de la República. La experta precisó que la representación política permite que los Pueblos Indígenas puedan “alzar la voz, expresar sus requerimientos y, de alguna manera, estar representados en la política nacional, en las decisiones de Estado, en la asignación de presupuestos y en el mejoramiento de sus comunidades”.

A la experta, le resulta extraño que el Perú, teniendo un mayor porcentaje de población indígena y afroperuano, no tenga representantes directos. Para ella, esto podría ser el resultado de la fórmula democrática que tiene el Perú, pues respetar “los principios democráticos de representación, de participación ciudadana, de inclusión de pueblos indígenas y afrodescendientes, si se escucha su voz desde la diferencia de su lengua, de su idiosincrasia y de su identidad”, estaríamos hablando de una Democracia real.

La Dra. María Julia sostuvo que, resulta contrario a un “gobierno humano” el rechazo a la protesta social y al levantamiento de las voces que exigen el respeto por sus derechos. Refirió que, en el caso peruano, las demandas de los pueblos indígenas “en vez de incluirse en el dialogo, en vez de incluirse para solucionarlos a través de las políticas públicas (…) son reprimidas”.

Natividad Llanquileo (Chile) Abogada y defensora mapuche, ex vicepresidenta de la Convención Constitucional de Chile, comentó el proceso constituyente de Chile. Al respecto, indicó que, al igual que en el Perú, en Chile también se dieron represiones violentas contra las movilizaciones que exigían el cambio de la Constitución.

La experta, señaló que en Chile “se convocó a un plebiscito para preguntar a los chilenos/as si quieren una nueva constitución, y si lo haría representantes del Congreso o personas que son electas democráticamente”. Posteriormente, producto de las movilizaciones feministas se logró incorporar la representación paritaria en la Asamblea Constituyente. Luego, representantes de pueblos indígenas en Chile abrieran la discusión en el Congreso sobre la necesidad de la representación indígena en la Asamblea Constituyente; ello, produjo que, de las 155 personas para la Asamblea Constituyente, 17 escaños  serían para representantes de pueblos indígenas y electas por ellos mismos. Si los pueblos indígenas y afrodescendientes del Perú quieren participar en el proceso constituyente, es necesario “democratizar los conocimientos” para que los lideres y lideresas conozcan “cuáles son los derechos que nosotros queremos”, sostuvo la experta.

Respecto de la represión policial que actualmente viven los pueblos indígenas del Perú, la experta refirió que es “muy similar” a la represión sufrida en Chile; ya que, “utilizan todas las herramientas que tienen a su disposición, que les permite a ellos continuar en el poder y actuar con completa impunidad”. Todos los puedes deben saber que sí “es posible, que nosotros como pueblos indígenas estemos en este espacio que siempre solo ha sido para estos grupos políticos y económicos que siempre han querido gobernar solos”, por ello, es necesario la memoria, el trabajo de información y “construir conciencia” entre nuestros pueblos, concluyó la experta.

El Foro finalizó con la participación e intercambio de saberes de los participantes junto a las expertas. Las/os participantes realizaron una serie de preguntas sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente. El cual concluyó con exigir el cese inmediato del genocidio, presión y persecución racista contra los pueblos indígenas y, a fin de dar respuesta a la “Crisis de representación política” que vive el Perú, respaldar la propuesta normativa impulsada por las Organizaciones que conforman la “Plataforma de Pueblos”; el cual, busca establecer una participación paritaria de la mujer (50%) y una cuota de 30% de representantes de pueblos indígenas (26%) y pueblos afroperuanos (4%) en el Congreso de la República y la Asamblea Constituyente.

Para ver el Foro, haga clic AQUÍ

Publicidad del Foro por el Día Internacional de la Mujer
  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
, ,