MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS SIGUE SIN ENTENDER EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA EN EL CASO CONGA.

  • Ministerio de Energía y Minas confunde “revocación” con “nulidad” de medidas administrativas, para desconocer el derecho a la consulta previa.
  • Rondas campesinas de El Tambo, Hualgayoc, se reafirman en su identidad como pueblos indígenas u originarios y en su rechazo de actividades mineras inconsultas.
  • La petición por la nulidad del Megaproyecto Minero Conga se encuentra ante la CIDH.
Autoridades ronderas del Centro Poblado de El Tambo. Fuente: Archivo IIDS

IIDS. Junio 2024. El pasado 11 de junio de 2024, mediante Oficio 1342-2024-MINEM/DGM, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) respondió a la comunicación de la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) negando nuevamente el reiterado reclamo de  “nulidad” de concesiones mineras inconsultas de las rondas campesinas. Para ello, MINEM se ha valido de un tecnicismo, señalando que “las concesiones mineras son irrevocables mientras el concesionario minero no incumpla sus obligaciones”.

Con OFICIO N° 0016-2024/CUNARC-Perú, el 1/04/2024, CUNARC-P trasladó un memorial de las comunidades y rondas campesinas de la provincia de Hualgayoc donde reafirman su identidad como descendientes de pueblos indígenas; que el Estado nunca les consultó ni obtuvo el consentimiento para el establecimiento del megaproyecto minero Conga; y reiteraron su exigencia para que el mismo declare la nulidad de dicho megaproyecto.

En respuesta, el MINEM afirma que las concesiones mineras, otorgadas de este megaproyecto, son “irrevocables”, en tanto, el titular minero cumpla con las obligaciones establecidas en la Ley General de Minería.

Asesores jurídicos de la CUNARC-P refieren que esta respuesta confunde la figura de “revocatoria” con la de “nulidad”, ésta última exigida por las rondas campesinas reiteradamente. Así, la exigencia de “nulidad” de las concesiones mineras se fundamenta en la violación del derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado;  lo que genera la invalidez de las autorizaciones otorgadas a la empresa desde el nacimiento del acto administrativo. Por su parte, la “revocatoria” es cuando un ente administrativo da fin a una autorización válidamente otorgada, que no es el caso de las concesiones mineras inconsultas.

En el caso de las concesiones mineras, las rondas nunca han pedido la “revocación”, sino la “nulidad” de las mismas por contravenir la obligación internacional de la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. De acuerdo al artículo 10 del T.U.O. de la Ley General de Procedimientos Administrativos son nulos los actos que contravienen la Constitución.

El pasado 15 abril 2024, en el marco del 18° Congreso Rondero de la Federación de Rondas Campesina del Centro Poblado El Tambo – Cajamarca, nuevamente, las rondas campesinas de alrededor de 25 caseríos, realizaron un pasacalle en El Tambo, eligiendo a sus nuevas autoridades. En este Congreso, las rondas se reafirmaron en su lucha por defender el agua y el medio ambiente, y en la exigencia al Estado peruano para que declare la nulidad de las concesiones mineras y todo acto subsecuente relacionado al megaproyecto minero Conga. 

Violencia continua contra defensores del agua

Por otra parte, siguen los anuncios e intenciones del gobierno de reactivar el Megaproyecto Minero Conga. “No vamos a permitir que no se deje producir a Conga”, señaló Romulo Mucho Mamani, ministro de Energía y Minas, en el XV Encuentro Internacional de Minería organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). (La República, 2024).

Estos reiterados anuncios del Estado de imponer megaproyectos mineros que no han contado con la consulta ni el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos, configuran una violencia colectiva contra tales pueblos a lo largo de décadas, porque a ello se suma militarización de los territorios, criminalización de dirigentes, estigmatización de pueblos como “antimineros”, etc. Esto es lo que algunos académicos, como el conocido psiquiatra, Pau Perez Sales,  conocen como “entornos torturantes”. 

La violencia que viene utilizando el Estado peruano para imponer el megaproyecto minero Conga, ya lleva décadas, con el saldo de muchos líderes ronderos perseguidos a la fecha. Esta situación, así como la del Megaproyecto Minero Rio Blanco en Piura, forman parte de la misma problemática que no solo se da en el Perú sino también en otros lugares del mundo.

La situación de defensores del agua y del medio ambiente, frente a actividades mineras inconsultas que son violentados en distintas partes del mundo, es materia de una Investigación-acción de la Universidad de Ginebra (“Violence against Environmental Defenders in Mining”-VIA), conjuntamente con otras entidades, como el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), con miras a buscar alternativas para la defensa de los derechos colectivos de los pueblos y sus defensores.

Durante la visita a campo del equipo del IIDS al El Tambo, se pudo identificar que los jóvenes ronderos reivindican la lucha de sus padres por la defensa de sus territorios, hábitat y recursos naturales frente a la imposición de actividades extractivas, como el megaproyecto minero Conga, que buscan destruir las fuentes de agua, base para su subsistencia como pueblo. Así, la creación del caserío “Conga Buenos Aires” es una forma de reafirmar el modelo de vida respetando la madre tierra y protegiendo los recursos para las futuras generaciones.

Jóvenes que encabezan el reciente caserío creado “Conga Buenos Aires”. Fuente: Archivo IIDS

En el Tambo, los participantes de la Asamblea reafirmaron que nunca hubo consulta ni consentimiento previo, libre e informado para el establecimiento del megaproyecto minero Conga. Asimismo, la totalidad de la Población está en contra de que dicho megaproyecto minero se realice en sus territorios, ya que el mismo planea el secamiento de las cuencas de agua y la eliminación de los medios de subsistencia para la población de El Tambo.

Aplicando la Encuesta Nacional sobre Violencia contra Defensores Ambientales. Fuente: Archivo
  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,