Los Pueblos Indígenas del Perú ante COVID-19

Los Pueblos indígenas del Perú participantes de este conversatorio explicaron la situación que enfrentan ante COVID-19, además de dar a conocer sus pedidos al Estado Peruano.

Este conversatorio contó con la participación de la CIDH, con la comisionada Antonia Urrejola y Soledad García relatora DESCA. Además del Presidente de la Comisión de Pueblos del Congreso, el Congresista Lenin Bazán.

Los Pueblos Indígenas ante COVID-19: Perú (Archivo: IIDS).

IIIDS/IILS. Mayo 2020.  Con fecha 23 de abril, se inauguró la serie de conversatorios «Los Pueblos indígenas ante COVID-19», con el I Webinar: Perú, que contó con la participación de representantes y líderes de pueblos indígenas del Perú, la Comisionada Antonia Urrejola, Soledad Soledad García Muñoz Sol, la Relatora DESCA de la CIDH, y el Presidente de la Comisión de Pueblos del Congreso, el Congresista Lenin Bazán.

Este primer conversatorio sobre la situación de pueblos del Perú, fue coorganizado por la CIDH y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS). En este conversatorio participaron, el Pueblo Achuar del Pastaza representado por FENAP, la Central Única de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P) y la Comunidad Nativa Tres Islas.

El conversatorio inició con la Comisionada Antonia Urrejola (Chile), relatora de Pueblos indígenas, quien explicó las recomendaciones que ha hecho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema. Luego, se pasó a presentar la situación de los pueblos:

Pueblo Achuar del Pastaza (FENAP), ha decidido el cierre de sus fronteras y no permitir el paso de nadie (trabajadores de empresas, comerciantes, agentes del Estado, ni siquiera de programas sociales). A la fecha no hay ningún contagiado y no quieren que eso se dé, pues no tienen agua potable (que está contaminada por la actividad petrolera). Sólo piden que se coordine la entrega de medicinas para malaria y otras por helicóptero y con las medidas de bioseguridad necesarias. Están haciendo clases en algunas comunidades porque los profesores están ahí.

La Comunidad Nativa Tres Islas, expuso que también ha cerrado su portón de acceso por el km. 8 y sólo salen de forma controlada para buscar algunos alimentos o medicinas. Están comiendo pescado, aunque saben que sus aguas están contaminadas por mercurio. Y, aunque por 10 años han demandado que el Estado expulse a los mineros que están asentados en el km. 24, en plena cuarentena, entraron 50 efectivos del ejército y una fiscal sin medidas de bioseguridad, para luego entrar al río a perseguir mineros, pero sin interdictas a los que están en el km. 24 y que siguen destruyendo y contaminando el bosque.

La Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC-P), explicó que: en algunos lugares están coordinando bien las rondas con las autoridades locales (como en Chota), pero en otros, los efectivos policiales y militares, así como la Fiscalía, favorecen el paso de trabajadores de empresas extractivas no esenciales, como una empresa forestal en Honoria, y están hostigando y criminalizando a las autoridades ronderas que hacen control territorial, a fin de evitar el ingreso de terceros. También denunciaron que, en Sullana, los ronderos han sido torturados por los efectivos de las fuerzas del orden.

También habló el Presidente de la Comisión de Pueblos del Congreso, el Congresista Lenin Bazán, quien explicó que ha gestionado reuniones de organizaciones indígenas con el MINCUL, y lamenta que MINCUL excluya a la CUNARC-P del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas (GTPI), y que hasta ahora MINCUL no tenga un Plan concertado con las organizaciones de pueblos indígenas para enfrentar la pandemia. Además, el Congresista señaló que está fiscalizando que ello se dé.

El evento finalizó con Soledad Soledad García Muñoz, la Relatora DESCA de la CIDH, quien señaló la preocupación de la CIDH en el tema por los impactos en los derechos sociales que tiene la pandemia, como en la educación y otros. Y, junto con la Comisionada Urrejola, agradecieron a las organizaciones indígenas su información y planteamientos, que los recogerán en un Informe que están preparando.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 

Tags:
,