IIDS. ABRIL 2024. El 4 de abril del presente año, a través de la Escuela Virtual del IIDS, se desarrolló la Quinta Sesión titulada “Construcción de Políticas Públicas con Base en la visión y derechos de los Pueblos, Juventud y Mujeres Indígenas”, correspondiente a la Unidad III del Diplomado Internacional sobre Diseño y Gestión de Políticas Públicas con base en derechos de Pueblos Indígenas, organizado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), la Universidad de Brasilia y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
En la Quinta Sesión, se trataron las pautas para que el Estado construya políticas públicas con base en la visión y derechos de los pueblos, juventudes y mujeres indígenas, y afrodescendientes. En dicha Sesión, el Diplomado contó con la participación de dos grandes académicos con amplia experiencia sobre la materia.
Ana Radig Morais (Brasil), Abogada especialista en Derechos Humanos con Maestría en Derecho, Políticas Públicas y Desarrollo Regional por el Centro Universitário do Estado do Pará (CESUPA). La docente explicó la experiencia brasileña para la protección de la infancia indígena y como, en base a los aportes desde la Academia y especialistas en Derechos Humanos, se creó la llamada “Doctrina Plural de la Infancia Indígena”, la misma que también ha servido de base para la protección de otros grupos étnicos. Dicha Doctrina permite la inclusión del Principio de Interculturalidad para todas las Políticas Públicas relacionadas a la infancia indígena. Resaltó que toda Política Pública que se hacen sobre los Pueblos Indígenas, también debe tener en cuenta el enfoque de los niños indígenas con todos los problemas que ellos enfrentan.
Nedelka Yanira Lacayo Arzu (Honduras), Licenciada en Ciencias Jurídicas Sociales con orientación en Derecho Mercantil por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y fue responsable del Observatorio en Honduras, “Plataforma Política de Lideresas Afrodescendientes ante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes” desde el 2016 hasta el 2021. La docente expuso el desarrollo de la “Política Pública de las Mujeres Indígenas y Afrohondureñas” en Honduras, cuya construcción fue gracias al esfuerzo de las mujeres indígenas y afrohondureñas de los nueve pueblos (Pueblos Lenca, Tawahka, Pech, Maya Chortí, Pueblo Negro de habla inglesa, Garífuna, Tolupán, Nahua y Pueblo Miskitu), organizadas en la Red de Mujeres Indígenas Afrohondureñas (REDMIAH). Para la elaboración de dicha Política, se tuvo que hacer una revisión de todos los tratados y acuerdos sobre la materia que el Estado de Honduras ha asumido.
Los participantes del diplomado, autoridades indígenas, funcionarios e investigadores, de distintos países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela, preguntaron sus inquietudes a cada docente para poder tener un mayor acercamiento a los problemas locales que cada uno enfrenta.
Finalmente, se realizaron mesas de trabajo grupales para que cada grupo aplique lo expuesto por las docentes y conversen sobre las soluciones de las preguntas planteadas en el cuestionario grupal.