EXITOSA INAUGURACIÓN DEL DIPLOMADO INTERNACIONAL: DISEÑO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON BASE EN DERECHO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

  • Académicos, investigadores y líderes indígenas de 12 países conocen como elaborar políticas públicas con base en derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
  • Docentes internacionales explican los criterios y herramientas para elaborar una política pública con base en derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Participantes y docentes del Diplomado Internacional Fuente: Archivo IIDS

IIDS. Marzo 2024.  El Diplomado Internacional “Diseño y Gestión de Políticas Públicas con base en derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes” está coorganizado por la Universidad de Brasilia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

El pasado jueves 07 de marzo se llevó a cabo con gran éxito la inauguración del Diplomado Internacional: Diseño y Gestión de Políticas Públicas con base en derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Inauguración que estuvo a cargo de la Doctora Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú)¸ Directora de la Escuela Virtual y vicepresidenta del IIDS, quien en sus palabras de bienvenida agradeció la gran acogida del Diplomado y los esfuerzos realizados por la Comisión Organizadora. Presentó los fundamentos que justifican el desarrollo del Diplomado Internacional, como la “brecha de implementación” de las obligaciones internacionales asumidas por los Estados que se enmarcan en los viejos y nuevos colonialismos. Detalló los objetivos y competencias que busca alcanzar el Diplomado Internacional y explicó la Metodología Mixta (teoría y práctica) que se usará durante el desarrollo de las Cinco (5) Unidades Temáticas, las cuales serán impartidas por expertos/as internacionales.

Alicia Williner (Argentina), Doctora en Ciencias Sociales y funcionaria del área de planificación, prospectiva y desarrollo territorial del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES-CEPAL). Durante su presentación, la experta planteó definiciones y consideraciones a tener en cuenta en todo el ciclo de la política pública. Brindó un abordaje multisistémico de la estrategia, políticas, planes, programas y proyectos públicos. Detalló los pasos del ciclo de una política pública, comenzando por los fundamentos del Diseño, componentes en la implementación y consideraciones para la evaluación. Destacó la participación de múltiples actores, la articulación multinivel y el carácter intertemporal en el diseño, implementación y evaluación de la política pública.

Gladys Acosta (Perú), Master en Sociología y ex presidenta del Comité ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. La experta explicó, desde su experiencia como activista, los fundamentos que dieron origen a los estándares internacionales que son de cumplimiento obligatorio para los Estados y que los mismos se encuentran obligados a implementarlas en una política pública. Un claro ejemplo es la Recomendación General 39 del Comité CEDAW, la cual proporciona orientaciones a los Estados sobre políticas públicas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones internacionalmente asumidas y enfrentar la discriminación y violencia que sufren la mujeres y niñas indígenas.

Soraya Yrigoyen (Perú), Doctora en Antropología Social y Presidenta del IIDS, explicó los enfoques de interseccionalidad, no discriminación y con base en derechos, como fundamento de toda política pública. Resaltó la participación del sujeto para abordar de manera efectiva los problemas públicos y que durante todo el ciclo de la política pública debe considerarse las identidades que componen dicho sujeto; ya sea, su edad, etnia, discapacidad, género, orientación sexual, condición económica, etc.  

Este Diplomado Internacional convocó a funcionarios/as públicos, autoridades de pueblos indígenas y afrodescendientes, investigadores/as, académicos/as y organizaciones de la sociedad civil de diversos países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, México, Honduras, Costa Rica, Colombia, El Salvador, España, Italia, Perú.

Entre los participantes se encuentran Líderes Indígenas como Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra (Perú), Federación de Nacionalidad Achuar del Perú, Comunidad Nativa Unanchay (Perú), Comunidades de Ayabaca (Perú), Comunidad de Rondas Campesinas (Perú), Asociación Indígena Trem Trem Mapu (Chile), Comunidad Zilacayotitlán (México), Organizaciones afrodescendientes, entre otras.

La Primera Sesión finalizó con la participación e intercambio de saberes de los/as estudiantes junto a las docentes, los/as participantes realizaron una serie de preguntas desde sus propias experiencias como autoridades de pueblos indígenas y/o académicos/as.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,