26 Feb EXIGEN A COMISIÓN DE PUEBLOS DEL CONGRESO EMITIR YA Y APROBAR DICTAMEN FAVORABLE AL REGISTRO DE PUEBLOS EN SUNARP
- Organizaciones de la “Agenda de Pueblos” exigen al Presidente de la Comisión de Pueblos que impulse ya el Dictamen favorable del PL 7667/2023-CR para inscribir la personalidad jurídica de Pueblos y todos los niveles de las rondas.
- Desde el 2020, Organizaciones de Pueblos Indígenas y Afroperuanos han propuesto una Agenda Legislativa que sigue pendiente en el Congreso.
- Sin el “Registro de Pueblos” en la SUNARP los pueblos no pueden inscribir su personalidad jurídica, tener títulos de propiedad ni hacer actos jurídicos.
IIDS FEB. 2025.- Organizaciones de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, impulsoras de la “Agenda de los Pueblos” se reunieron el 24/2/2025 y acordaron exigir al Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso, congresista Guillermo Bermejo Rojas, que impulse la aprobación del Proyecto de Ley 7667/2023-CR “Ley de fortalecimiento de la personalidad jurídica de Pueblos” en esta legislatura, antes de que termine su mandato.
El Congresista Bermejo ha citado a organizaciones de pueblos indígenas y afroperuanos a una reunión en el Congreso el día 26/2/2025, para presentar el pre-dictamen del Proyecto de Ley ante tales organizaciones. Las organizaciones impulsoras de la Agenda de los Pueblos le han solicitado que la reunión sea híbrida, en la medida que no todos pueden viajar hasta Lima, y que no se siga dilatando más la aprobación del Dictamen favorable del mencionado proyecto de Ley.
“Nosotros no podemos viajar a Lima, porque recién nos han citado y no tenemos medios, pero queremos que el Congreso nos escuche. Por muchos años, venimos luchando para inscribir la personalidad jurídica del Pueblo Achuar, pero no hemos podido porque no hay un Registro de Pueblos en SUNARP” dijo Elmer Kunchim, actual presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP).
El Pueblo Achuar es un pueblo amazónico integrado por seis organizaciones de base o cuenca y 64 comunidades, que habita y cuida un territorio de bosques de casi un millón de hectáreas, el cual enfrenta muchas amenazas. “Como no podemos inscribir la personalidad jurídica del Pueblo Achuar en la SUNARP, tampoco nos dan nuestro título de propiedad del territorio. Por eso exigimos que el Congreso ya apruebe esta Ley”, concluyó el presidente de FENAP.
Lucas Pari, directivo de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), después de saludar en aymara, afirmó: “Esta Ley es necesaria para que la nación aymara, achuar y todos los pueblos podamos inscribir la personalidad jurídica como pueblos, para poder ejercer nuestra existencia legal. Es urgente que ya esta Ley sea agendada y aprobada. Por más que el derecho internacional nos reconozca, estamos ninguneados en la práctica por falta de la inscripción de nuestra personalidad jurídica.”
“Las rondas crecieron desde el nivel comunal o de caseríos, a otros niveles orgánicos, como rondas de nivel distrital, provincial, regional y nacional, pero la Ley sólo permite inscribir a las rondas de base y obliga a los demás niveles orgánicos a inscribirse como “asociaciones civiles”; pero no somos una asociación civil. Las Rondas administramos justicia y somos organizaciones de pueblos originarios. El problema es que, por ejemplo, en San Martín, hemos tenido donaciones de motos para la seguridad, pero no lo podemos recibir por no tener personalidad jurídica inscrita. Por falta de esa personalidad jurídica no podemos tener casas ronderas, ni firmar convenios con las instituciones, y por eso es que necesitamos esta Ley”, afirmó el presidente de la CUNARC, Flavio Flores.
De su parte, Antonia Quisocapa, del consejo de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), luego de saludar en quechua, afirmó: “Yo estoy en Puno y tampoco puedo viajar a Lima, pero quiero participar en la reunión. Necesitamos que el Congreso comprenda que las rondas ya tenemos personalidad jurídica por Ley, pero la SUNARP no permite inscribir a las organizaciones de rondas de nivel distrital, provincial, regional y nacional. Por ejemplo, a la Ronda Provincial de Carabaya no le permiten inscribirse y por eso no podemos tener local propio. Por eso queremos que la Ley diga que las rondas de todo nivel se pueden inscribir en la SUNARP”.
Esteban Ayquipa Gutiérrez, secretario de justicia comunal rondera de la CUNARC-P, explicó “los gobiernos provinciales y regionales hacen problemas para firmar convenios con las rondas de nivel provincial o regional por la falta de inscripción de la personalidad jurídica. Es una discriminación que no nos permitan inscribir la personalidad jurídica de las rondas de todo nivel. Las rondas aportamos mucho al país al resolver conflictos, controlar la seguridad y hacer justicia. Estamos esperando ya muchos años que se apruebe esta Ley. Si sigue demorando tendremos que organizar una movilización”.
En su momento, Jorge Ramírez Reyna, presidente de la Asociación Negra de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (ASONEDH) dijo “Este Proyecto de Ley ya está mucho tiempo sin Dictamen, se requiere que la Comisión lo agilice y se apruebe. Es muy importante que los pueblos y organizaciones afroperuanas podamos registrarnos como tales en la SUNARP y no sólo como asociaciones civiles. A nosotros se nos aplica el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales”.
Doylith Cauper, del consejo consultivo de CUNARC-P, complementó: “Este Proyecto de Ley recoge los consensos que hemos venido trabajando ya muchos años, por lo que ya no debería demorar más su aprobación. Y ya no debe haber dudas de que a las rondas se nos aplica los derechos de pueblos indígenas, como dice la Ley 27908, pues inclusive el Ministerio de Cultura ha incoporado a la CUNARC-P en la Base de datos de organizaciones representativas de pueblos indígenas el 2022.”
Jovita Reátegui, actual miembro del Consejo Ejecutivo Nacional de la CUNARC-P dijo: “Esperamos que la Comisión de Pueblos pruebe pronto el Dictamen favorable y que ya tengamos el Registro de Pueblos, a favor de todos los pueblos y organizaciones indígenas y afroperuanas”.
“En efecto, este “Registro de Pueblos” es para todos los sujetos colectivos, como naciones o pueblos indígenas, pueblos afroperuanos, comunidades campesinas y nativas, y rondas campesinas, que gozan de la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales”, afirmó la Dra. Raquel Yrigoyen, abogada del IIDS que asesora a la Agenda de Pueblos, y quien fuera la responsable de la OIT para Latinoamérica, a cargo de impulsar el Convenio 169 de la OIT.
El Proyecto de Ley 7667/2023-CR se encuentra en la Comisión de Pueblos pendiente de dictamen desde hace casi un año. El 4/9/2024, el Congresista Bermejo, en su calidad de presidente de la Comisión de Pueblos, citó a una reunión donde el Congresista Luis Roberto Kamiche Morante sustentó el Proyecto de Ley 7667/2023-CR y las organizaciones de pueblos indígenas y afroperuanos proponentes expusieron la necesidad de inscribir su personalidad jurídica para poder ejercer derechos fundamentales. Asimismo, entidades del Estado, como SUNARP y la Defensoría del Pueblo, se pronunciaron opinando a favor de la creación del Registro de Pueblos en la SUNARP. Posteriormente, el Congresista Bermejo emitió un Informe de dicha reunión, quedando pendiente el debate y aprobación del Dictamen favorable por la Comisión de Pueblos y la Comisión de Justicia para que el PL pueda pasar a debate y aprobación por el Pleno del Congreso. Y esto es lo que demandan las organizaciones impulsoras de la Agenda de los Pueblos.


Noticias anteriores
Nota de Prensa IIDS. 09 Sep 2024. Exigen a Congreso debatir y aprobar la «Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas y Afroperuanos»
https://www.derechoysociedad.org/exigen-a-congreso-debatir-y-aprobar-la-agenda-legislativa-de-pueblos-y-afroperuanos/
- Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org
- Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139.