ENCUENTRO CON COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA Y EL RELATOR ESPECIAL DE LA ONU SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS, FRANCISCO CALÍ TZAY

  • Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas remarcó el derecho a la libre determinación, territorios, recursos naturales de las comunidades y rondas campesinas de Cajamarca.
  • Las rondas campesinas de Cajamarca ratificaron su autoidentificación como descendientes de pueblos indígenas y reafirman su lucha por la defensa de sus territorios y lagunas en Conga.
Encuentro de las Comunidades y Rondas Campesinas de Cajamarca y el Relator Especial de la ONU sobre pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay. Fuente: Archivo IIDS.

IIDS mayo 2022.- El 16 de mayo del presente año, en el marco de su visita académica al Perú, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, realizó una visita a las lagunas de Conga (Cajamarca) así como se reunió con autoridades ronderas y de comunidades campesinas en el “Encuentro con las Comunidades y Rondas Campesinas de Cajamarca” llevado a cabo en el Centro Poblado El Tambo, provincia de Hualgayoc (Cajamarca). Además, el 15 de marzo de 2022, durante la Audiencia Pública sobre el caso Conga ante la CIDH, el Relator declaró sobre el derecho a la autoidentificación de las Rondas Campesinas, indicando que las mismas son formas de organización de los pueblos indígenas y por lo tanto se les debería aplicar los derechos colectivos que les corresponden.

En su recorrido el Relator conoció la cabecera de cuenca donde se halla la laguna Mamacocha y algunos caminos ancestrales de las comunidades y rondas campesinas de la zona, las cuales son parte del área de influencia del megaproyecto minero Conga.

Relator Especial de la ONU sobre pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, realiza visita a las lagunas de Conga. Fuente: Archivo IIDS.

Posteriormente, en su llegada al Tambo fue recibido por autoridades comunales y ronderas de los 27 caseríos del Centro Poblado El Tambo, entre ellos, el presidente de la Base Rondera El Tambo, Julio Egusquiza Idrogo; el presidente de la Federación de Rondas Campesinas del Tambo, Melquiades Cóndor Portal; el presidente de la Central Única Provincial de Hualgayoc, Gregorio Rojas; el presidente de las Rondas Campesinas Unitarias de la provincia de Celendín, Eduar Rodas Rojas; el presidente de la Federación Regional de las Rondas Campesinas de Cajamarca, Aladino Fernández Rubio; y el presidente de la CUNARC-P, Santos Saavedra Vásquez. Asimismo, también se contó con la participación de la Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo, vicepresidenta del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, el Dr. Wilwer Vilca, Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, así como alcaldes y congresistas de la región.

El “Encuentro con las comunidades y rondas campesinas” se aperturó con el desfile de las delegaciones ronderas de Cajamarca en la plaza de armas del Tambo. Posterior a entonar el himno nacional, el alcade rondero del Tambo, Justo Llamoctanta Saldaña, declaró huésped ilustre y otorgó las llaves de la ciudad al Relator Especial, Francisco Calí Tzay, en agradecimiento por su visita académica a nombre de las comunidades y rondas campesinas de los centros poblados y caseríos del Tambo.

Elvira Vásquez Mamani, rondera de Jadibamba, aperturó el rol de intervenciones en el Encuentro autoidentificándose como descendiente de los pueblos indígenas y brindó su testimonio sobre las movilizaciones frente a la imposición violenta del megaproyecto minero Conga. Y también, denunció las estrategias de la minera Yanacocha como la donación de botas, chalecos, tanques de agua para “comprar de conciencias” y promover el divisionismo de las rondas campesinas.

Elvira Vásquez Mamani, rondera de Jadibamba, denunciando los actos irregulares de Yanacocha para viabilizar el megaproyecto minero Conga. Fuente: Archivo IIDS.

De igual manera, Manuel Ramos Campos, rondero y beneficiario de la Medida Cautelar 452-11-P, participó con su exposición sobre la afectación a las lagunas, ríos y fuentes de agua en sus formas de vida, economía y cultura. Resaltó que los daños que produciría la explotación del megaproyecto minero Conga sería irreversible, ya que la cuenca y el área Conga es la reserva hídrica más importante de Cajamarca. Dicho megaproyecto secaría más de 27 lagunas, 700 manantiales, 120 ojos de agua, causando la migración de comuneros y ronderos a otros territorios, perdiendo así su vínculo cultural con sus tierras.

Eduar Rodas Rojas, presidente de las Rondas Campesinas Unitarias de Celendín y beneficiario de la MC 452-11-P, expresó que la por la defensa de sus territorios en Conga sufre de criminalización hasta la actualidad, dado que tiene más de 300 denuncias por liderar en Celendín la lucha de sus fuentes de agua. Además, señaló que otra de las estrategias para detener la lucha por la defensa de sus territorios es la ruptura de la unidad de las comunidades y rondas campesinas:

              “Para desligitimar a nuestras rondas, las transnacionales se introducen en el seno de las rondas campesinas y crean rondas paralelas, y así crean conflictos entre nosotros. La lucha debemos continuarla porque el derecho nos asiste y porque somos descendientes de pueblos indígenas.”

Desde la cuenca del Jadibamba, el presidente del Frente de Defensa de Jadibamba, Alamiro Vásquez, se autoidentificó como descendiente de los yanaconas. En su intervención, explicó las razones por la cual las bases ronderas de Jadibamba se oponen al megaproyecto minero Conga:

              “Nos oponemos porque Jadibamba será el botadero de esta minera y nos afectará a miles de comuneros y ronderos. Nosotros nos encontramos en la boca de la mina y seríamos los primeros afectados, por eso lo defendemos con dignidad. Últimamente nos están citando ante la fiscalía de Celendín a más de 27 ronderos de Jadibamba por defender nuestra vida, familia, fauna, flora. Si es necesario resistir 20 años, resistiremos 20 años para conseguir la inviabilidad de este proyecto. Que se retire definitivamente [el megaproyecto minero Conga] de la cabecera de cuenca.”

Manuel Ramos Campos, rondero y beneficiario de la Medida Cautelar 452-11-P. Fuente: Archivo IIDS.

El presidente de la Comunidad Campesina San Andrés de Negritos, Jesús Castrejón García denunció la expropiación por Yanacocha de 210 hectáreas a inicios de los años 2000, porque las obtuvieron engañando a campesinos iletrados, pagándoles sumas irrisorias respecto del valor real de dichas tierras. Señaló, también que la minera Yanacocha siempre ha venido hostigando, dividiendo y persiguiendo a los dirigentes de su comunidad. Recientemente, el Tribunal Constitucional declaró improcedente la demanda de amparo interpuesta por dicha comunidad con el objeto de declarar la nulidad de la resolución que declara fundada la expropiación de dicha minera. Ante ello, el presidente de la comunidad indicó que recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Con gran expectativa, el Relator inició su participación agradeciendo el recibimiento de las autoridades indígenas y estatales, así como también los testimonios brindados por todos los participantes. En su exposición explicó sobre los derechos de los pueblos indígenas, tales como, la libre determinación, a la autoidentificación, derecho a su autoorganización, derecho al consentimiento previo, libre e informado:

              “En América Latina se está respirando aire de cambios, aprovechemos esos cambios que se vienen para poder respetar los derechos de los pueblos indígenas. Tenemos derechos a nuestras tierras, recursos, al agua, al aire limpio, derecho a la libre determinación de los pueblos, autonomía. Los gobiernos no tienen que temer que los pueblos indígenas ejerzan su derecho a la libre determinación porque ustedes se sienten tan orgullosos de ser indígenas, pero también se sienten tan orgullosos de ser peruanos. Nunca he visto un pueblo indígena que se alegre o emocione por su pabellón nacional y su himno nacional. Eso me demuestra que los pueblos indígenas son orgullosos de pertenecer a los Estados, pero también exigen que se les reconozca como pueblos indígenas con plenos derechos. La defensa de sus derechos es su derecho a seguir viviendo.”

Relator Especial de la ONU sobre pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, junto a las delegaciones ronderas en el Tambo. Fuente: Archivo IIDS.

Estuvo, en el panel de autoridades del Estado, el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas, del Ministerio de Cultura, Wilwer Vilca, quien resaltó el proceso de inclusión de las rondas campesinas a la Base de Datos sobre Pueblos Indígenas en el portal web de la BDPI, aunque todavía está pendiente la Resolución Ministerial para que concluya dicho proceso.

Por último, la Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo, vicepresidenta del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), entidad que tiene a su cargo el caso Conga, resaltó la importancia de la visita del Relator y también recordó que el Relator declaró justamente sobre el derecho a la autoidentificación ante la Audiencia Pública de la CIDH del Caso Conga el 15 de marzo del presente año. Culminó indicando que el caso Conga está pendiente de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que pase a la Corte IDH.

 

 

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, prensaiids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
, ,