EN NOVENA SESIÓN DEL DIPLOMADO INTERNACIONAL PARTICIPANTES CONOCEN EXPERIENCIAS DE REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL PODER LEGISLATIVO DE UN ESTADO

  • Docentes internacionales compartieron sus experiencias en la participación de la política indígena a nivel local.
  • Autoridades, lideres, lideresas y académicos de 12 países comprenden el derecho de la participación política de los pueblos indígenas.
Participantes y docentes del Diplomado Internacional Fuente: Archivo IIDS

IIDS. Junio 2023.  El jueves 08 de junio se llevó a cabo la Novena Sesión del Diplomado Internacional “Derecho de participación política de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes”; el cual, está coorganizado por la Universidad de Brasilia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Nuestra Señora de Chota” y, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

Durante la Novena Sesión los expertos explicaron las experiencias de participación en elecciones al Congreso de la República, y las acciones legislativas realizadas durante su estancia como legisladores representantes de pueblos indígenas. De su parte, los/as participantes reconocieron las estrategias políticas para participar como pueblos indígenas durante elecciones generales al Poder Legislativo.

Sonia Gutiérrez Raguay (Guatemala), Diputada del Congreso de la República de Guatemala y Secretaria General del Partido Político WINAQ, detalló los avances y desafíos que ha asumido como Mujer Indígenas Diputada, y los antecedentes que dieron origen a su elección como representante indígena en el Parlamento. Expuso toda una agenda legislativa pendiente, los obstáculos que existen para su materialización y, principalmente, sostuvo que constantemente viene coordinando con organizaciones de pueblos indígenas, mujeres indígenas y de la sociedad civil, con el objetivo de proponer reformas que respondan a los problemas planteados por dichas organizaciones

Foto2-nota18
Sonia Gutiérrez Raguay. Fuente: Despacho de la Diputada Sonia

Guillermo Guevara (Venezuela), Constituyente para la Constitución de 1999 de Venezuela, ex Diputado de la I Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y actual Rector de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UNEIT), explicó su participación en la Constituyente Venezolana de 1999, como representante de los pueblos indígenas, y el desarrollo del capítulo de pueblos indígenas en la actual Constitución. Asimismo, detalló las estrategias que llevaron al movimiento indígena tener representación en la I Asamblea Nacional, con la cual llegó a ser Asamblea en dicho poder del Estado. La representación indígena en la Asamblea Nacional de Venezuela fue de gran relevancia al momento de elaborar la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, norma que fue reconocida como las más adelantadas en su época, y que reconoce múltiples derechos a los pueblos indígenas.   

Foto3-nota18
Guillermo Guevara. Fuente: Archivo IIDS

Este Diplomado Internacional convocó a autoridades nacionales, autoridades de pueblos indígenas y afrodescendientes, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, y se encuentran participando desde diversos países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Guatemala, Honduras, Italia, México, Perú, Uruguay. Asimismo, el Diplomado busca que los/las participantes conozcan los derechos de participación política de los pueblos indígenas y tribales en toda instancia del Estado.

La Novena Sesión finalizó con la participación e intercambio de saberes de los estudiantes junto a los docentes. Los participantes realizaron una serie de preguntas desde sus propias experiencias con sus comunidades y pueblos.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,