IIDS. MAYO 2023. El jueves 11 de mayo se llevó a cabo la Quinta Sesión del Diplomado Internacional “Derecho de participación política de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes”; el cual, está coorganizado por la Universidad de Brasilia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Nuestra Señora de Chota” y, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
Durante la Quinta Sesión los expertos explicaron los derechos políticos que tienen los pueblos tribales/afrodescendientes de las Américas y el Caribe. De su parte, los/as participantes reconocieron que los pueblos afrodescendientes tienen los mismos derechos políticos colectivos que los pueblos indígenas.
Jhoannes Rivas Mosquera (Colombia), Máster por el Instituto de Altos Estudios Europeos, resaltó la situación política actual de las “Comunidades Negras” de Colombia y detalló el formato de representación política seguido por dicha República para la elección de sus representantes. Al respecto, Jhoannes explicó los antecedentes que dieron lugar al escaño reservado para “Comunidades Negras” en la Cámara de Representantes.
Vercilene Francisco Dias (Brasil), Coordinadora de la Coordinación Nacional de Comunidades Rurales Negras Quilombolas (CONAQ), de su parte, explicó que las Comunidades Quilombolas se encuentran en 24 de los 27 Estados de Brasil; las cuales tienen sus propias características culturales, religiosas, etc., y que los mismos a través de la CONAQ (Organización de alcance nacional) establecen las relaciones y coordinaciones con los distintos niveles políticos de la República Federativa de Brasil. Así, por ejemplo, en la actualidad existe dos representantes en el gobierno actual y también participa en el Consejo Nacional donde se debaten las políticas públicas nacionales.
Marco Antonio Ramírez (Perú), Abogado y presidente de Ashanti-Perú, dio a conocer la realidad política peruana y la situación que en que se encuentran los pueblos afrodescendientes. Sostuvo que los rezagos coloniales, el racismo y la discriminación estructural son factores que posibilitan la exclusión de los pueblos afrodescendientes en la vida política nacional. Entre sus propuestas para dar el salto hacia una efectiva representación política de los pueblos afrodescendientes sostuvo como prioritario establece una cuota mínima de escaños reservados para los pueblos afrodescendientes, de conformidad con el porcentaje poblacional. Por otro lado, entre otros, propuso incentivar la inclusión de pueblos afro en distintos cargos públicos, fortalecer las organizaciones y movimientos afrodescendientes y establecer una reforma educativa que dé a conocer la realidad de los pueblos afrodescendientes.
Este Diplomado Internacional convocó a autoridades nacionales, autoridades de pueblos indígenas y afrodescendientes, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, y se encuentran participando desde diversos países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Guatemala, Honduras, Italia, México, Perú, Uruguay. Asimismo, el Diplomado busca que los/las participantes conozcan los derechos de participación política de los pueblos indígenas y tribales en toda instancia del Estado.
La Quinta Sesión finalizó con la participación e intercambio de saberes de los estudiantes junto a las docentes, los participantes realizaron una serie de preguntas desde sus propias experiencias con sus comunidades y pueblos.