13 Dic EL VII CONGRESO NACIONAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS SE REALIZÓ CON TOTAL ÉXITO Y CON EL COMPROMISO DE LA COORDINADORA DE OCAJIMP PARA TRABAJAR CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS RONDEROS Y RONDERAS DEL PERÚ
- Más de 600 dirigentes ronderos de diversas regiones del país participaron del VII Congreso Nacional de las Rondas Campesinas del Perú.
- El VII Congreso Nacional contó con la participación de Raquel Cárdenas, Coordinadora de la Oficina de Coordinación y Asistencia en Justicia Intercultural del Ministerio Público (OCAJIMP).
- Entre los acuerdos del VII Congreso Nacional se decidió realizar la acción directa para exigir el respeto a las funciones jurisdiccionales de las rondas campesinas, continuar con la defensa de nuestros territorios frente a la imposición de megaproyectos extractivos en nuestros territorios y la aprobación de los proyectos de ley de la agenda legislativa.
IIDS. Diciembre 2024. El VII Congreso Nacional de las Rondas Campesinas del Perú se desarrolló en el distrito de Ate Vitarte en la ciudad de Lima los días 5, 6 y 7 de diciembre del 2024. El Congreso contó con la participación de más de 600 dirigentes ronderos de diferentes bases de las 24 regiones del Perú. El objetivo del VII Congreso Nacional fue la elección del nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la CUNARC-Perú y acordar las acciones para fortalecer la defensa y respeto de los derechos de las Rondas Campesinas.
La organización del VII Congreso Nacional estuvo a cargo de la Comisión Organizadora elegida en la Asamblea Nacional de la CUNARC-Perú realizada el 23 y 24 de agosto del 2024. Entre los ronderos y ronderas que estuvieron en dicha Comisión se encuentran Antonia Quisoccapa, Dionicio Quistán, Antonia Cochachi, Sandro Vásquez, Rosa Carapo, Javier Ccallo, David Melgar y Pablo Ypanaque, Comisión presidida por Flavio Flores Chuquipoma.
El primer día del VII Congreso Nacional inició el jueves 5 de diciembre del 2024 con un pasacalle pacífico de todas las bases ronderas, teniendo como punto de partida la Plaza 2 de mayo, continuando con un recorrido por la Plaza San Martín, el parque Universitario y la avenida Abancay, pasando por el Congreso de la República. Luego, las rondas campesinas del Perú se trasladaron al complejo deportivo Acobamba (FIPA), ubicado en el Distrito de Ate Vitarte, Lima. La inauguración del Congreso y las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Flavio Flores Chuquipoma, Presidente de la Comisión Organizadora.
Posteriormente, los presidentes y representantes Regionales de las Rondas Campesinas, los invitados de honor, incluyendo delegados internacionales de Brasil y Chile, y los demás integrantes de la Comisión organizadora tomaron la palabra para expresar sus saludos a todos los presentes y los deseos para la realización de un buen Congreso Nacional Rondero. En el evento, también estuvo presente como invitado, el congresista Hamlet Echevarría Rodríguez, quien indicó su compromiso de respaldar los Proyectos de Ley de las Rondas Campesinas y destacó que el verdadero Congreso Nacional es el de las Rondas Campesinas. Finalmente, Santos Saavedra Vásquez, ex Presidente de la CUNARC-Perú, resaltó la importancia de continuar fortaleciendo a las rondas campesinas en todo el Perú ante la actual crisis política, social y de seguridad que enfrentamos todos los peruanos.
Continuando con la agenda, se realizó la elección de la Mesa Directiva del VII Congreso Nacional para la conducción del evento, siendo los ronderos Daniel Idrogo, Santos Montalván, Vicente Ruíz y Esteban Ayquipa los elegidos por el Congreso para que conformen dicha Mesa. También, el Congreso Nacional Rondero eligió el Comité Electoral para el proceso de la votación del nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN), siendo las ronderas Elizabeth Villanueva, Rosa Alvarado y Armida Miranda las elegidas para dicha responsabilidad.
Para el cierre del primer día, se dio la palabra a distintos ronderos del Perú para la promoción de sus libros, los cuales tienen el registro de sus experiencias en ejercicio de sus funciones como autoridades ronderas. De igual manera, el Equipo del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) saludó a todos los participantes del Congreso Nacional Rondero y presentó sus publicaciones “DOSSIER PERÚ” y “CHANINCHAY”.
En el segundo día , las Rondas Campesinas aprobaron su reglamento congresal y abordaron diferentes temáticas de su preocupación a través de paneles, con la participación de representantes de entidades públicas, invitados nacionales e internacionales.
Este día inició con el Panel sobre Justicia Intercultural, Pluralismo Jurídico Igualitario Descolonizador, donde el equipo del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad, asesores jurídicos de la CUNARC-P, representados por Raquel Yrigoyen Fajardo y Waldo Alor Loayza expusieron los logros y avances de la CUNARC-P para el reconocimiento y protección del ejercicio de las funciones jurisdiccionales de las rondas y comunidades campesinas. En este marco, también participó la Fiscal Titular Raquel Janet Cárdenas Manrique, Coordinadora de la Oficina de Coordinación y Asistencia en Justicia Intercultural del Ministerio Público (OCAJIMP) quien resaltó la importancia del diálogo entre las Rondas Campesinas y el Ministerio Público para una justicia intercultural basado en una relación horizontal. La funcionaría se comprometió a revisar y evaluar los alcances de la Ley Nº 27599 “Ley que concede amnistía a los miembros de las rondas campesinas y/o comunales que vienen siendo procesados por tenencia ilegal o secuestro armas” o por cualquier hecho o delito vinculado a sus labores comunales. Sobre ello, se comprometió a crear una mesa de trabajo para la aplicación del mismo, con miras a que en un futuro exista cero criminalizaciones de las autoridades ronderas por ejercer su jurisdicción.
Otro panel abordó el tema de Avances y Desafíos de la Gestión de Políticas Públicas para las Rondas Campesinas y Agenda Legislativa. En este participó la Directora de la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura, Sandra Irma Scotto Nuñez, quien informó la incorporación de la CUNARC-P a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) en el 2022, así como elaboración de una Política Nacional de Pueblos Indígenas (PNPI) que vienen realizando con participación de la CUNARC-P y otras organizaciones indígenas.
Finalmente, las rondas abordaron un panel sobre coyuntura política nacional e internacional y retos de los movimientos sociopolíticos. Dicho panel estuvo integrado por el ex Ministro de Energía y Minas, Iván Merino Aguirre; Diego Ortiz representante del movimiento de afectados por las represas en Brasil; Victor Bahamonde, encargado de relaciones internacionales MODATIMA de Chile; y Josué Gúzman Presidente Regional de las Rondas Campesinas de Puno.
En horas de la tarde, se conformaron grupos de trabajo para debatir y trabajar seis temas relacionados a la historia, presente y futuro de las Rondas Campesinas. Los temas abordados fueron los siguientes:
- Autodeterminación de los Pueblos frente al extractivismo minero: Culminó con la aprobación de una notificación pública reafirmando el reconocimiento de sus derechos como pueblos indígenas u originarios y el rechazo total a la actividad minera.
- Causas de la inseguridad ciudadana y alternativas de solución: en los que se expusieron algunos casos que los ronderos han resuelto relacionados a la seguridad ciudadana. Asimismo, se resaltó la importancia de tener una comunicación y organización eficaz para poder luchar juntos contra la inseguridad ciudadana.
- Diagnóstico de las rondas campesinas (FODAR), principios, valores, problemas y soluciones en las Rondas Campesinas: Se expuso sobre las fortalezas de las rondas campesinas como la herencia cultural, su organización social autónoma y el liderazgo social. Asimismo, se expuso algunas amenazas a las que enfrentan las rondas como la minería ilegal, la criminalización y la delincuencia.
- Aplicación, práctica y reforma del Estatuto: En este grupo se analizó el contenido del Estatuto, su estructura y sus fines. Se resaltó la importancia de estudiar su contenido e interpretar sus artículos para tener un mayor conocimiento al respecto.
- La CUNARC-P y su articulación internacional: Se abordó la importancia de la celebración de convenios con países vecinos como Chile, Ecuador y Brasil. Asimismo, se resaltó la participación de dos expositores en el VII Congreso Nacional.
- El programa y plataforma de lucha: Se resaltó el trabajo que las rondas han venido realizando contra la inseguridad ciudadana, así mismo se destacó que las rondas campesinas son la última reserva moral del país.
Al finalizar, las Rondas dieron lectura y aprobaron una Notificación Pública de carácter nacional donde se reafirmaron en su identidad indígena, ratificaron sus derechos colectivos y manifestaron su rechazo a toda actividad minera (gran, mediana y pequeña minería, y minería artesanal, minería informal e ilegal). En este marco, las rondas campesinas declararon nulas de pleno derecho todas las concesiones mineras otorgadas sin consulta previa, libre e informada en sus territorios.
Para culminar, la segunda fecha, los participantes del VII Congreso Nacional celebraron su Décimo Octavo aniversario de la CUNARC-PERÚ con actividades culturales, como poesía, danza, música, entre otras presentaciones culturales.
En el tercer y último día del VII Congreso Nacional, el hoy ex presidente de la CUNARC-PERÚ Santos Saavedra Vásquez, se despidió de su cargo, conjuntamente con su Consejo Ejecutivo. Saavedra brindó un informe de su gestión a la Asamblea (Boletín Informativo de la CUNARC-P). Sobre esto destacó la reafirmación de la defensa de la vida y de los territorios que las rondas campesinas realizan con casos emblemáticos como Conga y Río Blanco, con asesoría del IIDS, la presentación de propuestas legislativas con otras organizaciones indígenas, como son la Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos, la formación constante para las rondas campesinas; el crecimiento de las rondas y la creación de nuevas bases ronderas, el logro de articulación con movimientos indígenas en resistencia a nivel internacional y otros.
Nuevo Consejo Ejecutivo Nacional para el periodo 2024-2027
Para finalizar, luego de una rigurosa votación, participantes del VII Congreso Nacional de Rondas Campesinas del Perú eligieron al nuevo Consejo Ejecutivo Nacional de la CUNARC-PERÚ para el periodo 2024-2027, siendo Flavio Flores Chuquipoma elegido como Presidente, también se eligió a Aladino Fernández Rubio como Vicepresidente, George Miguel Rojas Gonzales como Secretario de Actas y Archivos, Roger Sandoval Gaytan como Secretario de Organización, Hernán García Jiménez como Secretario de Economía, Donatila Flores Zavaleta como Secretaria de Control y Fiscalización, María Sabina Becerra Sánchez como Secretaria de Educación y Cultura, Jovita Reátegui Cumapa como Secretaria de Prensa, Martina Velásquez Chinchay como Secretaria de Agricultura, Ecología y Medio Ambiente, Eva Roxana Pasaca Pampa como Secretaria de la Mujer Rondera, Pedro Pablo Coronel Heredia como Secretario de Gestión y Desarrollo, y Esteban Ayquipa Gutiérrez como Secretario de Justicia Rondera.
La Asamblea tomó juramentación del Nuevo Consejo Ejecutivo Nacional, el VI Congreso aprobó unánimemente el trabajo realizado por el IIDS, ratificó al instituto como institución de asesoría Legal de la CUNARC-PERÚ y reafirmó la continuidad de los Casos a nivel nacional y ante la CIDH; así como el impulso a la Agenda Legislativa de los Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos.
Enlaces relacionados:
- Notificación Pública: VII Congreso Nacional de las Rondas Campesinas del Perú
- Boletín informativo/jurídico para el VII Congreso Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Lima, 5, 6 y 7 de diciembre), con la asesoría del IIDS.
- Entrevista al Presidente saliente de CUNARC-Perú, Santos Saavedra Vasquez, sobre el Congreso Nacional de Rondas, con un balance de avances y retos pendientes.
- Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org
- Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139.