DIPLOMADO INTERNACIONAL: SESIÓN IV «EXPERIENCIAS DE AUTOGOBIERNO DE PUEBLOS INDÍGENAS»

  • Martha Cabrera y Samuel Flores, autoridades de la Nación Qhara Qhara, y Orlando Aragon, investigador de la Escuela de Estudios superiores de la UNAM, compartieron sus experiencias en la lucha por el autogobierno de las comunidades y pueblos indígenas en Bolivia y México.
Participantes y docentes del Diplomado Internacional Fuente: Archivo IIDS

IIDS. mayo 2023.  Continuando con las sesiones del Diplomado Internacional sobre el derecho a la participación política de los pueblos indígenas y afrodescendientes, el jueves 4 de mayo se llevó a cabo la cuarta sesión donde se compartió las experiencias de autogobierno de pueblos indígenas.

La presentación de esta sesión estuvo a cargo de la Doctora Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú), vicepresidenta del IIDS, quien resaltó la importancia de los procesos de autogobierno de pueblos indígenas en ejercicio del derecho a la libre determinación.

Martha Cabrera (Bolivia), ex Mama T’alla de la Nación Qhara Qhara y originaria del Jatun Ayllu Yura, narró el proceso de lucha que inició la Nación Qhara Qhara para la construcción de la autonomía indígena en el Estado Plurinacional de Bolivia. Al respecto, resaltó los problemas que surgieron a partir de la conversión de los municipios a autonomías indígenas, así como los logros de la gran marcha de la Nación Qhara Qhara por el autogobierno y la modificación de la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” hasta la promulgación de la Ley 1442 Ley de creación de la Unidad Territorial “Territorio Indígena Originario Campesino de Jatun Ayllu Yura”.

Presentación de Martha Cabrera. Ex Mama T’alla de la Nación Qhara Qhara.

Tata Samuel Flores (Bolivia), ex kuraka y originario del territorio de la Quila Quila la Nación Qhara Qhara, relató la historia de defensa de los derechos de la Nación Qhara Qhaea sobre sus territorios y autogobierno que datan de los ayllus en 1781 y el empleo de herramientas jurídicas en la misma. También expuso la importancia del proceso de reconstitución del mando y los territorios indígenas que fueron “descuartizados y fragmentados” durante la colonia en con la fundación de los estados o república, y los aportes de la Nación Qhara Qhara a la normativa boliviana para la construcción de autogobiernos indígenas. 

Fuente: Presentación del Tata Samuel Flores

Orlando Aragón Andrade (Mexico), investigador de la Escuela de Estudios Superiores de la UNAM, explicó las experiencias de autogobiernos de comunidades y pueblos indígenas en Mexico, destacando, desde su experiencia, distintos logros para las autonomías indígenas. Entre estos logros, destacó la conversión de estructuras municipales a formas de gobierno comunales, la transferencia del presupuesto público para la administración de los recursos a los pueblos, así como el remplazo de seguridad estatal por estructuras de seguridad comunal según sus usos y costumbres por parte las comunidades y pueblos indígenas.

La cuarta Sesión de este Diplomado Internacional, que convoca a autoridades indígenas  y afrodescendientes, funcionarios públicos y académicos internacionales, finalizó con la participación e intercambio de saberes de los/las entre los estudiantes y docentes.

El Diplomado Internacional “Derecho de participación política de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes” está coorganizado por la Universidad de Brasilia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Nuestra Señora de Chota” y, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,