CUOTA DE 30% DE REPRESENTANTES EN CONGRESO Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE EXIGEN PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROPERUANOS

  • Ante crisis de representación política, Organizaciones de Pueblos presentan propuesta normativa de reforma constitucional.
  • Organizaciones Impulsoras de la Agenda legislativa y Política de los Pueblos del Bicentenario emiten Carta Abierta y exigen que el Congreso acoja y apruebe propuesta normativa para las próximas elecciones.
Autoridades de las Organizaciones de Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos Fuente: Archivo IIDS.

IIDS. Diciembre 2022. Organizaciones impulsoras de la “Agenda Legislativa y Política de los Pueblos del Bicentenario”, esto es, La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-Perú), El Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (ASHANTI-Perú) y el Instituto de Investigación Ciencia y Tecnología Indígena “INTI DE AMÉRICA han elaborado propuesta normativa.

Ante la crisis de representación política y la situación actual que vive el Perú, las Organizaciones impulsoras de la “Agenda Legislativa y Política de los Pueblos del Bicentenario”, con asistencia técnica del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), han elaborado una Propuesta Normativa de Reforma Constitucional que establece una cuota mínima de 30% de representantes de Pueblos en el Congreso de la República, la Asamblea Constituyente, y toda instancia de elección popular.

En la Propuesta Normativa se puede ver que las Organizaciones establecen un 26% de escaños reservados para las organizaciones representativas de Pueblos Indígenas u Originarios y un 4% para Pueblos Afroperuanos, según el último Censo Nacional de 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  Al mismo tiempo, la Propuesta establece la participación política directa a través de sus instituciones representativas y la implementación de una instancia administrativa con rango ministerial encargada de las políticas relaciones a Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos. También establece, el Referéndum para consultar a la ciudadanía la convocatoria a una Asamblea Constituyente con representación de los Pueblos Indígenas u Originarios y Afroperuanos, y la participación paritaria y alternada de la mujer.

Propuesta Normativa de Reforma Constitucional Fuente: Archivo IIDS

Por otro lado, en una CARTA ABIERTA, las Organizaciones de Pueblos exigen que su Propuesta Normativa sea acogida por las entidades que tienen facultades legislativas y que la misma sea aprobado por el Congreso de la República. A su vez, condenan la violencia desatada contra las organizaciones y miembros de pueblos indígenas u originarios, el asesinato de más de 26 personas y el arbitrario allanamiento del local de la Confederación Campesina del Perú (CCP), integrante de la referida “Plataforma de Pueblos”. En la Carta Abierta, convocan a todas las organizaciones de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos a sumarse a la propuesta normativa planteada por la Plataforma.

Carta Abierta a las Entidades con iniciativa legislativa Fuente: Archivo IIDS

Para ver la PROPUESTA NORMATIVA, haga clic AQUÍ

Para ver CARTA ABIERTA, haga clic AQUÍ

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
, ,