CON ÉXITO SE DESARROLLÓ EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

  • Después de dos días, el 25 y 26 de noviembre, se concluyó de manera exitosa el Seminario Internacional de Antropología Jurídica coorganizado la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
  • Contó con la participación de autoridades indígenas, académicos nacionales e internacionales, operadores jurídicos, docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho de la PUCP y se abordaron los temas de Pluralismo Jurídico Igualitario, Sistemas Jurídicos de Pueblos, Constitucionalismo Pluralista y Demandas de Descolonización
Académicos y autoridades indígenas participaron como ponentes en el Seminario. Fuente: Archivos IIDS.

IIDS. Noviembre 2024.

El pasado lunes 25 de noviembre, inició el Seminario Internacional de Antropología Jurídica, en el Anfiteatro Armando Zolezzi de la PUCP, coorganizado por Área de Integración e Interdisciplinariedad del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU), y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS). El carácter internacional del evento apuntó a crear espacios de diálogos no solo entre el Derecho y la Antropología, sino también entre la Academia y los pueblos indígenas u originarios. El Seminario estuvo abierto a la participación de estudiantes, docentes, investigadores, operadores jurídicos, autoridades y miembros de pueblos indígenas u originarios, afrodescendientes, comunidades y rondas campesinas, y público en general. 

El Seminario nace a raíz de la necesidad de los estudiantes de Antropología y Derecho comprendan la realidad plural que caracteriza al Perú y a varios países latinoamericanos y también conozcan que, pese a los avances normativos internacionales y nacionales, los pueblos indígenas siguen sufriendo de criminalización y vulneración de derechos. Por ello, es necesario que los estudiantes también se involucren en la investigación desde un enfoque interdisciplinario e intercultural, ya que en la Academia regional urge el debate académico crítico, con miras a construir una democracia plural, donde se respete y garantice el pluralismo cultural y jurídico con base en la igual dignidad de pueblos y culturas.

Equipo del IIDS, participa en Presentación de Libro "Chaninchay". Fuente: Archivos IIDS.
Alejandro Soncco y Sabino Soncco Mamani presentando su libro “Chaninchay”. Fuente: Archivos IIDS.

El primer día, lunes 25 de noviembre, el Seminario fue inaugurado por el Jefe de Departamento de Derecho de la PUCP, el Dr. Elmer Arce, y la Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo, docente ordinaria de la PUCP, que presentó los objetivos del evento. En el primer Panel, sobre sistemas jurídicos de los pueblos indígenas u originarios, Sabino Soncco Mamani y Alejandro Soncco, presentaron el libro “Chanichay. Rondando en los pueblos por justicia, seguridad y buen vivir” sobre justicia indígena rondera en la zona de Carabaya, Puno. Los ponentes compartieron las características y la historia del desarrollo de la justicia rondera, agregando datos interesantes sobre su propia cosmovisión, para que los participantes pudieran tener un mejor entendimiento intercultural de la realidad en cuestión. El Panel fue moderado por la Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo, docente de Antropología y Derecho de la PUCP, y presidenta del IIDS.

El segundo Panel, moderado por el Dr. Renzo Honores, docente también del Curso de Antropología y Derecho de la PUCP, estuvo dedicado a la presentación de trabajos de investigadores y estudiantes. Cabe destacar el número de 10 grupos de estudiantes del curso de Antropología y Derecho del semestre pasado y este semestre, que investigaron sobre el pluralismo jurídico, situaciones de interlegalidad en Perú tal como las Comunidades y Rondas Campesinas, la Caleta pescadores de Chorrilllos, de Pucusana entre otros. También participó el antropólogo José Luis Portocarrero Tamayo, quien explicó el Mapa Etnolingüístico del Perú, a y trabajos sobre pluralismo jurídico

grupo1
grupo2
grupo3

El segundo día, martes 26 de noviembre, se retomó el evento con un primer Panel sobre Políticas históricas de pluralismo jurídico y participación política de pueblos indígenas. El Dr. Renzo Honores Gonzáles expuso sobre los “Curacas y Cacicas en el derecho precolombino y colonial”, y “El paso del pluralismo subordinado colonial al Constitucionalismo pluralista Igualitario”, estuvo a cargo de la Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo.

María Elena

Exposición magistral de la Dra. María Elena Attard, exviceministra de Justicia Indígena de Bolivia y exfuncionaria del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, quien explicó sobre el tema de  “Constitucionalismo Plurinacional en Bolivia”, así como: 

  • La descolonización y la  despatriarcalización.
  • Igualdad jerárquica, aplicación directa y directa justiciabilidad de derechos).
  • La cláusula de igualdad sustantiva y prohibición de discriminación.

Entre otros temas de mucha importancia en la Antropología Jurídica.

SEGUNDO PANEL:

El segundo panel abordó los retos para un pluralismo jurídico igualitario y descolonizador, el cual empezó con la presentación del Presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), Santos Saavedra Vasquez, quien relató el trabajo que vienen haciendo las rondas campesinas en las diversas regiones del país para controlar la delincuencia, fortalecer la seguridad e impartir la justicia comunitaria. Asimismo, Eugenia Mamani, representante indigena puneña de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), expuso sobre su experiencia como miembro de una comunidad indígena y la importancia de las rondas campesinas en Puno.

Foto Euge
Eugenia Mamani, representante indigena de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA). Fuente: Archivos
foto exp
Santos Saavedra Vásquez, presidente de la CUNARC-. Fuente: Archivos

 

Dicho panel continuó con la exposición de Hernan Layme Yepez, Magistrado de la Corte Superior de Justicia de Puno, quien expuso sobre la Justicia intercultural y los retos que tiene el Poder Judicial y los operadores de justicia para entablar una coordinación con la justicia especial. Para finalizar este segundo panel, Gorki Gonzales Mantilla, docente ordinario de la PUCP, dió algunos comentarios sobre el proceso que aún está pendiente en nuestra sociedad para tener una mirada pluralista e intercultural  de la justicia.

foto4
Hernan Layme Yepez, magistrado de la Corte Superior de Justicia de Puno. Fuente: Archivos IIDS

Finalmente, las palabras de clausura del evento fueron realizadas por la Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo quien agradeció la participación a los ponentes y estudiantes de este Seminario. Además, resaltó la importancia que existe actualmente de abordar más temas relacionados a la antropología jurídica, con el fin de tener un panorama más real de nuestro país. El Seminario concluyó con la entrega de certificados a los ponentes, estudiante y participantes de este evento.

  • Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org 
  • Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139. 
Tags:
,