12 Feb CASO RÍO BLANCO: 7 ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEMANDAN A MINEM E INGEMMET POR LA NULIDAD DEL INCONSULTO PROYECTO MINERO
- La Demanda de Amparo fue presentada ante el Juzgado Mixto de Huancabamba el 31/1/25, por falta de consulta previa a las Comunidades “Segunda y Cajas” y “Yanta”.
- Miles se movilizaron en Huancabamba y Ayabaca exigiendo Nulidad de las inconsultas concesiones mineras, en respeto de su autodeterminación territorial, agua y agro.
- El inconsulto Proyecto minero Río Blanco (antes, de la empresa inglesa “Majaz” y, ahora, del Consorcio chino “Zijin”) arrastra un baño de sangre y la criminalización de líderes.
IIDS. FEBRERO 2025. Bajo el grito “Poder Judicial escucha: Río Blanco, Nulidad”, el 31 de enero pasado, siete (7) organizaciones indígenas, desde el nivel comunal al nacional, presentaron una Demanda de Amparo contra el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ante el Juzgado Mixto de Huancabamba.
¿Qué busca la demanda de amparo? Las organizaciones demandantes exigen que el Poder Judicial declare nulas las 35 concesiones mineras que conforman el Proyecto Minero Río Blanco (17 vigentes y 18 caducas), así como otros actos administrativos autoritativos, como la Evaluación Ambiental que MINEM aprobó el 2005, y el “Plan de Rehabilitación y Sensibilización” aún vigente, y ordene el cese inmediato del Proyecto.
“El Estado nunca nos consulto antes de dar las concesiones mineras y otras autorizaciones dentro de nuestro territorio” afirman las organizaciones demandantes. Y fundan su Demanda en sus derechos de autodeterminación, territorio y consulta previa, entre otros.
¿Quiénes son los demandantes? Las organizaciones demandantes son dos Comunidades Campesinas, descendientes de los pueblos pre-incas Calxas o Caxas, Huayacundos Ayahuacas, dentro de cuya propiedad territorial el Estado otorgó la totalidad de las concesiones mineras, sin consulta previa. Estas son:
- La Comunidad Campesina “Segunda y Cajas”, ubicada en la provincia de Huancabamba, y que se encuentra en la base de datos del Ministerio de Cultura (MINCUL) como parte del pueblo indígena “Quechua”, y
- La Comunidad de “Yanta”, ubicada entre las provincias de Ayabaca y Huancabamba, por cuyo territorio pasa el camino Qapaq Ñan, como prueba de su ancestralidad.
Además, forman parte de la Demanda la Federación de Comunidades Campesinas de la provincia de Ayabaca (FEPROCCA), la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca-Sede Hualcuy, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Huancabamba, la Federación Regional de Rondas y Comunidades Campesinas de Piura y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P).
¿Por qué presentan esta Demanda? Esta Demanda es presentada al haber concluido el Procedimiento Administrativo que las organizaciones indígenas siguieron ante MINEM e INGEMMET durante el año 2024. Ahí, solicitaron la nulidad de las concesiones mineras por falta de consulta previa, pero obtuvieron una respuesta negativa. Decididas a continuar su lucha, lo que les tocaba era seguir la vía judicial. Y eso es lo que han hecho.

Movilizaciones para que el Poder Judicial escuche.
La presentación de esta Demanda estuvo precedida por movilizaciones masivas en Huancabamba, el 22 de enero, y Ayabaca, el 30 de enero, donde las organizaciones indígenas demandantes, y la población en general, mandaron un claro mensaje al Poder Judicial. Esto es, que respete “la Autodeterminación territorial de los pueblos” y “Declare la nulidad del inconsulto Proyecto minero Río Blanco”, como reza uno de sus carteles. Y le ha seguido una asamblea en la Comunidad de “Segunda y Cajas” el 2 de febrero 2025.
Movilización en Huancabamba: 22/1/2025
Una contundente movilización en la ciudad de Huancabamba, de más de 10,000 personas, anunció la presentación de la demanda una semana antes, bajo los lemas de “Río Blanco No va” y “Agro sí, Mina no”. La misma fue convocada por la Central Única de Rondas Campesinas de Huancabamba, presidida por Ronsul Sandoval, y la Comunidad “Segunda y Cajas”, presidida por Percy Peña. Participaron delegaciones de todas las organizaciones ahora demandantes, cuyas autoridades encabezaron la movilización, como Flavio Flores, presidente de la CUNARC-P, Santos Montalván, presidente de la Federación Regional de Rondas y Comunidades de Piura, y también llegaron hasta ahí las organizaciones indígenas de Ayabaca.

Movilización en Ayabaca: 30/1/2025
De su parte, el 30 de enero, más de tres mil comuneros y ronderos se movilizaron en la provincia de Ayabaca. Varias cuadras de manifestantes marcharon desde las 10 am. hasta el medio día, y se concentraron en la Plaza. Esta manifestación fue convocada por la Comunidad Campesina «Yanta», junto a la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca-Hualcuy y la Federación Provincial de Comunidades de Ayabaca (FEPROCA). A la movilización también se sumaron delegaciones de Tambogrande y otros lugares del país. La marcha en Ayabaca perseguía el mismo objetivo que la de Huancabamba, que el Poder Judicial escuche la demanda de las comunidades y rondas campesinas, y declare la nulidad del inconsulto Proyecto Minero Río Blanco.




La presidenta de FEPROCCA, Noralda Jiménez, durante la movilización dijo con megafono en mano: “Estamos aquí presentes, en esta movilización pacífica, para que el Poder Judicial dé la Nulidad de las concesiones mineras. Necesitamos que nos escuchen y respeten nuestro derecho consuetudinario y nuestro territorio”. Mientras tanto, la población movilizada coreaba “El pueblo ha ya decidido: Agro Sí, Mina No”.
Asamblea en la Comunidad “Segunda Y Cajas”
Seguidamente de la presentación de la Demanda de Amparo, la Comunidad Campesina “Segunda y Cajas” celebró el 76 Aniversario de su reconocimiento como “Comunidad Indígena”, lo que aconteció el 1/2/1949. Ello se dio en el marco de la Constitución Política de 1933, la cual reconocía la integridad de la propiedad de las comunidades indígenas. Luego de la Reforma Agraria, en 1969, y la Constitución de 1979, es que se cambió el nombre de “comunidad indígena” a “comunidad campesina”, por mandato legal.
En su Aniversario, después de la misa, la Asamblea de la Comunidad ratificó la presentación de la Demanda de Nulidad de las inconsultas concesiones mineras del Proyecto Río Blanco ante el Poder Judicial. “Nosotros tenemos libre determinación y es nuestra tarea proteger nuestro territorio”, fundamentó el presidente de la Comunidad, Percy Peña. La sustentación legal del Amparo estuvo a cargo de la doctora Raquel Yrigoyen, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), que asesora el caso. Otras autoridades indígenas, alcaldes y visitantes reafirmaron su decisión de proteger el agua, los bosques, la flora y la fauna propia del lugar, que son fuente de la agricultura, la ganadería y el turismo, sus medios de existencia.


Plantando vida. Un día antes de su 76 Aniversario, la Comunidad llevó a cabo una faena de reforestación en su territorio, mediante el plantado de especies nativas como alisos y cedros. Este esfuerzo busca fortalecer los bosques relictos y de neblina, que juegan un papel crucial en la formación del agua en su territorio, lo cual es fundamental para el desarrollo agrícola. “Nuestras riquezas son el agua, la ganadería, la agricultura, sin el agua no podemos tener nada de eso (…) estamos aquí para demostrarle a la minera que acá no necesitamos minería, sino nuestras aguas”, afirmó Martina Velázquez Chinchay, miembro de la Junta Directiva de la Comunidad “Segunda y Cajas” y secretaria de Medio Ambiente de la CUNARC-P.


¿Y ahora que sigue? En el Juzgado de Huancabamba, les informaron que el Poder Judicial estará de vacaciones judiciales en febrero y que luego analizarán su caso. Notificarán a las entidades demandadas y, de ser admitido el caso, seguirá una audiencia donde las organizaciones indígenas demandantes deben sustentar su Demanda.
“Por más de 20 años, nos hemos movilizado contra el Proyecto Río Blanco y, ahora, hemos empezado el camino legal para la nulidad”, manifestó Ernesto Ríos, expresidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Ayabaca-Sede Hualcuy, una de las organizaciones demandantes. “Nosotros vamos a seguir movilizándonos para que nos escuche el Poder Judicial, porque tenemos la razón” concluyó Ronsul Sandoval, Presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de Huancabamba, responsable de convocar la movilización del 22 de enero.



VERSIÓN EN INGLES : ABRIR DOCUMENTO
NOTICIAS RELACIONADAS:
- Radio Cutivalú: Movilización en Ayabaca el 30/1/2025. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=28157083243935833
- La Hora Cabana: Movilización en Huancabamba el 22/1/2025. https://www.facebook.com/LaHoraCabana/videos/1280080919941151.
- 22 Ene CASO RÍO BLANCO: COMUNIDADES Y RONDAS DEMANDARÁN LA NULIDAD DE LAS CONCESIONES MINERAS INCONSULTAS Y SE MOVILIZARÁN ANTE EL PODER JUDICIAL. https://www.derechoysociedad.org/caso-rio-blanco-comunidades-y-rondas-demandaran-la-nulidad-de-las-concesiones-mineras-inconsultas-y-se-movilizaran-ante-el-pj/
- 18 y 19 Oct SE REALIZO CON ÉXITO EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS FRENTE A LAS ACTIVIDADES MINERAS: https://www.derechoysociedad.org/se-realizo-con-exito-el-primer-encuentro-nacional-sobre-autodeterminacion-de-los-pueblos-frente-a-las-actividades-mineras/
- 26 Oct CASO RÍO BLANCO: COMUNIDADES Y RONDAS CAMPESINAS PRESENTAN RECURSO DE APELACIÓN ANTE INGEMMET PARA NULIDAD DE CONSESIONES MINERAS INCONSULTAS. https://www.derechoysociedad.org/caso-rio-blanco-comunidades-y-rondas-campesinas-presentan-recurso-de-apelacion-ante-ingemmet-para-nulidad-de-consesiones-mineras-inconsultas/
- 29 Ago CASO RÍO BLANCO: ESTÁ EN MANOS DE INGEMMET RESOLVER SOBRE CONCESIONES MINERAS INCONSULTAS. https://www.derechoysociedad.org/caso-rio-blanco-ingemmet-tiene-la-oportunidad-de-declarar-nulas-concesiones-mineras-inconsultas/
- 16 Ago CASO RÍO BLANCO: MINEM SIGUE NEGANDO DERECHO DE CONSULTA PREVIA DE CONCESIONES MINERAS. https://www.derechoysociedad.org/caso-rio-blanco-minem-sigue-negando-derecho-de-consulta-previa-de-concesiones-mineras/
- 27 Jul CASO RÍO BLANCO: INICIA PROCESO DE NULIDAD DE CONCESIONES MINERAS POR FALTA DE CONSULTA PREVIA. https://www.derechoysociedad.org/rio-blanco-inicia-proceso-de-nulidad-de-concesiones-mineras-por-falta-de-consulta-previa/
- Mayor información: IIDS: www.derechoysociedad.org, iids@derechoysociedad.org
- Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 – 9139.